Propuesta y diseño de un centro de cuidado infantil y estimulación temprana de la UNA - Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación se da a través de la necesidad que tiene una madre universitaria, por el bienestar de su hijo que busca un espacio adecuado para su desarrollo infantil en la primera infancia con espacios arquitectónicos adecuados para el cuidado y su desarrollo socioemocional, por lo que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabello Meneses De Machicao, Jocelin Hariko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18681
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura educativa
Desarrollo infantil
Espacio arquitectónico
Estimulación temprana
Primera infancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se da a través de la necesidad que tiene una madre universitaria, por el bienestar de su hijo que busca un espacio adecuado para su desarrollo infantil en la primera infancia con espacios arquitectónicos adecuados para el cuidado y su desarrollo socioemocional, por lo que se verifica como la arquitectura puede tener relación en el desarrollo del infante según cada metodología para el aprendizaje, considerándose el espacio arquitectónico como el tercer maestro invisible. Se tuvo el objetivo: Proponer una infraestructura adecuada de un Centro de cuidado infantil y estimulación temprana con criterios arquitectónicos para crear espacios y ambientes diseñados para el desarrollo del infante de 0 – 5 años hijos de la comuna universitaria. Métodos: para la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los espacios infantiles requieren una interpretación arquitectónica adecuada que tenga en cuenta los aspectos formales, conceptuales, socioculturales, ambientales, funcionales y raciales del proyecto en relación con el niño. Para comprender mejor el proyecto, se examina al niño desde varios ángulos y experiencias propias, en sus diferentes enfoques, orientada a lo dispuesto por MINEDU y el conocimiento que tienen las madres acerca de la metodología de enseñanza que requieren sus hijos. Conclusión acerca de la propuesta de diseño arquitectónico se concluye que es necesario priorizar un espacio educativo arquitectónico para el desarrollo de los niños dando un mayor énfasis e importancia al tercer maestro invisible, el espacio arquitectónico, que ayuda al desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas del infante a través de los espacios generados y propuestos en el presente proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).