MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD

Descripción del Articulo

Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones vertica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oblitas Pereyra, Olenka Maria, Villalobos Terán, Cristian Saúl, Farje Gallardo, Carlos Alberto, Coronel Zubiate, Franz Tito
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1282
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:maloclusión
ortodoncia
epidemiologia
mordida abierta
id REVUSS_2c891ce180d3226f8dc6f8fa6b97f7c9
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1282
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUDOblitas Pereyra, Olenka MariaVillalobos Terán, Cristian SaúlFarje Gallardo, Carlos AlbertoCoronel Zubiate, Franz Titomaloclusiónortodonciaepidemiologiamordida abiertaActualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. La población la conformaron 657 alumnos matriculados pertenecientes a las carreras profesionales de enfermería, medicina, estomatología, psicología y tecnología médica en sus dos especialidades (radiología y terapia física y rehabilitación), con una muestra de 242 estudiantes, obtenida a través del muestreo estratificado con afijación proporcional. Para realizar la recolección de información se usó como instrumento una ficha elaborada para la presente investigación y con el consentimiento informado de todos los participantes, tomando como dimensiones a la oclusión normal, mordida abierta, mordida profunda y mordida borde a borde. Los resultados obtenidos indican que el 61.2 % presenta oclusión normal, 36.8% mordida borde a borde, 1.2% mordida profunda y 0.8% mordida abierta anterior. La mayor cantidad de alteraciones verticales se presentó en la Escuela Profesional de Enfermería (49.4 %) y que son igual de frecuentes tanto en el sexo femenino como en el masculino. Se concluyó que los estudiantes se encuentran principalmente dentro de los rangos normales con un alto porcentaje de mordida bis a bisFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2020-06-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdftext/htmlaudio/mpeghttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/128210.26495/svs.v7i1.1282Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Salud & Vida Sipanense; 29-362313-03692412-753110.26495/svs.v7i1reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1178https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1737https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1754https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1755Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanenseinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/12822021-07-13T02:14:54Z
dc.title.none.fl_str_mv MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
title MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
spellingShingle MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
Oblitas Pereyra, Olenka Maria
maloclusión
ortodoncia
epidemiologia
mordida abierta
title_short MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
title_full MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
title_fullStr MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
title_full_unstemmed MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
title_sort MALOCLUSIONES VERTICALES EN ESTUDIANTES DE CINCO CARRERAS PROFESIONALES DE SALUD
dc.creator.none.fl_str_mv Oblitas Pereyra, Olenka Maria
Villalobos Terán, Cristian Saúl
Farje Gallardo, Carlos Alberto
Coronel Zubiate, Franz Tito
author Oblitas Pereyra, Olenka Maria
author_facet Oblitas Pereyra, Olenka Maria
Villalobos Terán, Cristian Saúl
Farje Gallardo, Carlos Alberto
Coronel Zubiate, Franz Tito
author_role author
author2 Villalobos Terán, Cristian Saúl
Farje Gallardo, Carlos Alberto
Coronel Zubiate, Franz Tito
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv maloclusión
ortodoncia
epidemiologia
mordida abierta
topic maloclusión
ortodoncia
epidemiologia
mordida abierta
description Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. La población la conformaron 657 alumnos matriculados pertenecientes a las carreras profesionales de enfermería, medicina, estomatología, psicología y tecnología médica en sus dos especialidades (radiología y terapia física y rehabilitación), con una muestra de 242 estudiantes, obtenida a través del muestreo estratificado con afijación proporcional. Para realizar la recolección de información se usó como instrumento una ficha elaborada para la presente investigación y con el consentimiento informado de todos los participantes, tomando como dimensiones a la oclusión normal, mordida abierta, mordida profunda y mordida borde a borde. Los resultados obtenidos indican que el 61.2 % presenta oclusión normal, 36.8% mordida borde a borde, 1.2% mordida profunda y 0.8% mordida abierta anterior. La mayor cantidad de alteraciones verticales se presentó en la Escuela Profesional de Enfermería (49.4 %) y que son igual de frecuentes tanto en el sexo femenino como en el masculino. Se concluyó que los estudiantes se encuentran principalmente dentro de los rangos normales con un alto porcentaje de mordida bis a bis
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282
10.26495/svs.v7i1.1282
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282
identifier_str_mv 10.26495/svs.v7i1.1282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1178
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1737
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1754
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1282/1755
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
text/html
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dc.source.none.fl_str_mv Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Salud & Vida Sipanense; 29-36
2313-0369
2412-7531
10.26495/svs.v7i1
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619785511731200
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).