ESTRATEGIA DE COBRANZA Y EL ÍNDICE DE MOROSIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO DE UNA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA EN EL PERÚ
Descripción del Articulo
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se consideró los fines altruistas que persiguen las sociedades de beneficencia y el alto nivel de morosidad que presentaba a fines del año 2013 la entidad representativa en esta ciudad, en al área del servicio funerario, por significar un gran ri...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1645 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrategia de cobranza, nivel de morosidad, beneficencia pública Artículo Científico |
Sumario: | Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se consideró los fines altruistas que persiguen las sociedades de beneficencia y el alto nivel de morosidad que presentaba a fines del año 2013 la entidad representativa en esta ciudad, en al área del servicio funerario, por significar un gran riesgo que podría ocasionar problemas de liquidez e iniciar el incumplimiento de obligaciones, tal vez con un posterior cierre de actividades. El objetivo general fue proponer la implementación de una estrategia de cobranza y en ese sentido se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, con un proceso deductivo cuyas actividades secuenciales permitieron probar la hipótesis planteada. Asimismo, tuvo un diseño de tipo no experimental, de calificación transversal al considerar información de un solo ejercicio y con un alcance descriptivo, recogiéndose información de la variable de manera independiente. Para recolectar información se aplicó el cuestionario tipo Likert de preguntas cerradas, a 40 servidores de la entidad y 30 usuarios del servicio funerario mencionado y que fue validado mediante el juicio emitido por tres profesionales expertos. Con la metodología utilizada se pretendió conocer que variables influían en el nivel de morosidad y el análisis de los resultados se orientó a determinar si las sugerencias planteadas podían generar cambios sostenibles en la entidad. Luego en función de los hallazgos se realizaron algunas reflexiones y comparaciones de algunos planteamientos que hacen especialistas del tema, relacionándolos con la implementación de herramientas seleccionadas, culminando con la generación de conclusiones y recomendaciones que permitieran disminuir este alto nivel de morosidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).