Propiedades del grafeno y sus aplicaciones en el campo energético
Descripción del Articulo
En la última década se ha visto como los problemas económicos, sociales y ambientales debido a la generación y transporte de la energía eléctrica se han incrementado, esto ha conllevado a que investigadores de diversas áreas de la ingeniería se comprometan en la búsqueda de materiales eficientes par...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1374 |
Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | grafeno carbono material bidimensional energía renovable |
Sumario: | En la última década se ha visto como los problemas económicos, sociales y ambientales debido a la generación y transporte de la energía eléctrica se han incrementado, esto ha conllevado a que investigadores de diversas áreas de la ingeniería se comprometan en la búsqueda de materiales eficientes para el desarrollo de fuentes de energía renovable. Diversas investigaciones dan luces que unos de los materiales que ya se están empezando a utilizar para el desarrollo de fuentes de energía renovable, es el grafeno. El grafeno es un material manométrico bidimensional, formada por una red hexagonal de átomos de carbono muy similar a un panal de abejas. En el 2004, gracias a la investigación de científicos de la Universidad de Manchester en Reino Unido se logró superar uno de los principales inconvenientes que presentaba este material, la inestabilidad termodinámica a escala manométrica fue superada y de esta manera se dio inicio a una nueva era de estudio e investigación en materiales manométricos bidimensionales. Este artículo evidencia las principales propiedades del grafeno y el comportamiento de este en el desarrollo de fuentes de energía renovables, en las cuales posteriormente al análisis de su desempeño y su impacto en comparación con las actuales fuentes de energía utilizadas, se demuestra que estamos frente a un material que es pilar fundamental en el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovables más eficientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).