Niveles de nomofobia y su influencia en los procesos de enseñanza–aprendizaje de la Universidad de Guayaquil

Descripción del Articulo

La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noroña Medina, Joaquín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/198
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/198
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariamente el desafío de hacer uso adecuado de la tecnología móvil para sus actividades diarias, nos referimos a los teléfonos celulares en sus distintas presentaciones. Se debe medir el impacto de la telefonía móvil en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Desde la Constitución de la República del Ecuador hasta la Ley Orgánica de la Educación Superior se hace eco de la urgencia y necesidad de estar inmersos en la tecnología. Pero, ¿Qué hacer cuando esta tecnología está desencadenando una serie de enfermedades psicológicas y socio – educativas? Los objetivos del milenio invocan a la innovación y dotación de tecnología a los distintos escenarios escolares, medio y superior de los países suscritos. Ecuador no está exento de cumplir con el reto de la innovación. Pero, ¿Qué hacer cuando los servicios brindados a través de la telefonía móvil está por arriba del techo económico al que pueden accesar los estudiantes, en especial los universitarios que están buscando perfeccionarse en sus respectivas carreras profesionales? Es más, ¿Cuáles serían las mejores estrategias metodológicas para poder sacarle provecho a la nueva tecnología? El Centro de Investigaciones para la Educación y el Desarrollo Social (CIEDS), está preparando la instrumentación necesaria para medir estos impactos en la población universitaria para poder canalizar la Nomofobia (fobia a no tener un teléfono móvil) y poder apalancar los conocimientos que se adquieren en el aula haciendo uso de la telefonía móvil de tal manera que los estudiantes se sientan identificados con los procesos de desarrollo profesional.Palabras clave: nomofobia, metodología con telefonía móvil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).