Evaluación radiográfica de la presentación de displasia de cadera en canes de la raza Mastín Napolitano en Lima Metropolitana.

Descripción del Articulo

La displasia de cadera es la principal enfermedad ortopédica del desarrollo de los caninos, y se presenta generalmente en perros de tamaño grande o gigante. Esta enfermedad de forma progresiva degenerará a una enfermedad articular degenerativa. El presente estudio, mediante el estudio radiográfico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas, Eben, Chávez, Edith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3372
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3372
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La displasia de cadera es la principal enfermedad ortopédica del desarrollo de los caninos, y se presenta generalmente en perros de tamaño grande o gigante. Esta enfermedad de forma progresiva degenerará a una enfermedad articular degenerativa. El presente estudio, mediante el estudio radiográfico, determina y describe la presentación de displasia de cadera en canes de raza Mastín Napolitano. Para tal fin se utilizaron ejemplares mayores de 6 meses de edad, en los cuales adicionalmente se evaluó la asociación de la enfermedad con variables demográficas: sexo, edad y signos clínicos. Se utilizaron los protocolos radiográficos planteados por la Federación Cinológica Internacional. El presente estudio incluyó 60 animales distribuidos en 30 canes por cada sexo los cuales fueron organizados en tres estratos etáreos. Se obtuvo un 65% (39/60), de frecuencia de presentación de displasia de cadera, la cual resultó elevada al compararla con los antecedentes de la raza. No se obtuvo asociación entre la presentación de la enfermedad y las variables sexo y edad animal. La enfermedad se presentó en mayor proporción en caninos de 6 a 18 meses de edad, fue mayormente bilateral (69,2%) y altamente asociada a signos clínicos (63%). Finalmente el grado de displasia D (Media) fue el más frecuente en los animales evaluados. Estos resultados confirman la necesidad del examen radiológico para el diagnóstico preciso de la enfermedad en una raza históricamente susceptible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).