ESTUDIO RADIOLÓGICO SOBRE LA FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE DISPLASIA DE CADERA EN CANINOS DE LA RAZA LABRADOR RETRIEVER.
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa la presencia de displasia de cadera (D.C. ó D.C.F.) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza Labrador Retriever. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinológica Inte...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7109 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Displasia de cadera caninos radiología ángulo de Norberg articulación coxofemoral. |
Sumario: | El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa la presencia de displasia de cadera (D.C. ó D.C.F.) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza Labrador Retriever. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinológica Internacional (FCI) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se estudiaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en dos grupos según el sexo (30 en cada uno). Se registraron datos como sexo, edad, presencia de sintomatología clínica, color del pelaje, y ángulo de Norberg en cada articulación coxofemoral para determinar radiológicamente la presencia o ausencia de la enfermedad. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxofemoral sería bastante elevada (37/60=61.7%) considerando los datos registrados internacionalmente. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral, y dicho modo estaría estadísticamente asociado con la presencia de signos clínicos. Asimismo, se pudo observar que solo el 48.64±16.l0% de los ejemplares afectados presentaron sintomatología clínica y que aparentemente no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (derecha ó izquierda). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia de cadera canina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).