Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos cie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1567 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Displasia de cadera en caninos Cadera - Radiografías Perros - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinólogica Internacional (F.C:I.) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de animales Menores de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estudiaron 60 animales escogidos a azar y distribuidos en dos grupos según sea el sexo(30 por cada sexo) y edad( distribuidos en tres grupos) y posible sintomatología clínica. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad se empleó el examen radiológico (incluyendo el método de Norberg) en cada articulación coxofemoral. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxefomeral tuvo una proporción de 33/60 que equivale al 55%±13, lo cual se encuentra por encima de los registros internacionales. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo unilateral (31.67%) y en mayor proporción en caninos de 1 a 1.5 años de edad. Asimismo, se pudo observar que no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (ya sea en el lado derecho ó izquierdo). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia coxofemoral canina, aún en animales sin manifestaciones clínicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).