Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perros - Heridas y lesiones Codos - Heridas y lesiones Perros - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).