Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano),  Tagetes elliptica (chincho) y del Tagetes minuta (huacatay) comparado con Clorhexidina al 0.12% y ColgatePlax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pimentel Ramirez, Erika, Castillo Andamayo, Diana, Quintana Del Solar, Martin, Maurtua Torres, Dora, Villegas Vílchez, León, Díaz Santisteban, Camilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2736
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2736
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_b8c2e9a064f124e95f38fb0132fb45cb
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2736
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucalPimentel Ramirez, ErikaCastillo Andamayo, DianaQuintana Del Solar, MartinMaurtua Torres, DoraVillegas Vílchez, LeónDíaz Santisteban, CamiloObjetivos: Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano),  Tagetes elliptica (chincho) y del Tagetes minuta (huacatay) comparado con Clorhexidina al 0.12% y ColgatePlax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Difusión en Agar, MínimaConcentración Inhibitoria y Técnica Pour Plate (Técnica de Vertido en Placa). El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro de corte transversal. El análisis estadístico univariado y bivariado se hizo en el programaSPSS 17.0. Resultados: Se determinó que la actividad antibacteriana de las sustancias experimentales para la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue el extracto etanólico del orégano al 100% tuvo un promedioen los halos de inhibición de 18,43 ± 3,96 mm, el extracto etanólico del chincho al 100% de 20,5 ± 2,99 mm, clorhexidina al 0,12% de 21,3 ± 0,38 m y Colgate Plax 14,93 ± 0,84 mm. Frente a la cepa Porphyromonas gingivalis ATCC 33277:el extracto etanólico de chincho 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 16.27 ± 2,67, el extracto etanólico de orégano 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 25,86 ± 1,18 mm, el extracto etanólico del huacatay 100% de 24,49 ± 3,21 mm, con clorhexidina al 0,12% de 19,59 ± 0,48 mm y con Colgate Plax 14,29 ± 0,3 mm. La MIC del extracto etanólico del chincho frente a la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue de 125 mg/mL, encontrando la medida de los halos de inhibición de 10,33 mm. Conclusiones: Existe actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano), Tagetes elliptica (chincho) comparado con Clorhexidina al 0,12% y Colgate Plax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277; asimismo el Tagetes minuta (huacatay) tiene efectividad con esta última cepa bacteriana.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-02-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/273610.20453/reh.v25i4.2736Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 No. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 268Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 Núm. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 268Revista Estomatológica Herediana; v. 25 n. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 2682225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2736/2601info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/27362017-02-16T12:14:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
title Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
spellingShingle Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
Pimentel Ramirez, Erika
title_short Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
title_full Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
title_fullStr Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
title_full_unstemmed Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
title_sort Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal
dc.creator.none.fl_str_mv Pimentel Ramirez, Erika
Castillo Andamayo, Diana
Quintana Del Solar, Martin
Maurtua Torres, Dora
Villegas Vílchez, León
Díaz Santisteban, Camilo
author Pimentel Ramirez, Erika
author_facet Pimentel Ramirez, Erika
Castillo Andamayo, Diana
Quintana Del Solar, Martin
Maurtua Torres, Dora
Villegas Vílchez, León
Díaz Santisteban, Camilo
author_role author
author2 Castillo Andamayo, Diana
Quintana Del Solar, Martin
Maurtua Torres, Dora
Villegas Vílchez, León
Díaz Santisteban, Camilo
author2_role author
author
author
author
author
description Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano),  Tagetes elliptica (chincho) y del Tagetes minuta (huacatay) comparado con Clorhexidina al 0.12% y ColgatePlax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Difusión en Agar, MínimaConcentración Inhibitoria y Técnica Pour Plate (Técnica de Vertido en Placa). El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro de corte transversal. El análisis estadístico univariado y bivariado se hizo en el programaSPSS 17.0. Resultados: Se determinó que la actividad antibacteriana de las sustancias experimentales para la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue el extracto etanólico del orégano al 100% tuvo un promedioen los halos de inhibición de 18,43 ± 3,96 mm, el extracto etanólico del chincho al 100% de 20,5 ± 2,99 mm, clorhexidina al 0,12% de 21,3 ± 0,38 m y Colgate Plax 14,93 ± 0,84 mm. Frente a la cepa Porphyromonas gingivalis ATCC 33277:el extracto etanólico de chincho 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 16.27 ± 2,67, el extracto etanólico de orégano 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 25,86 ± 1,18 mm, el extracto etanólico del huacatay 100% de 24,49 ± 3,21 mm, con clorhexidina al 0,12% de 19,59 ± 0,48 mm y con Colgate Plax 14,29 ± 0,3 mm. La MIC del extracto etanólico del chincho frente a la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue de 125 mg/mL, encontrando la medida de los halos de inhibición de 10,33 mm. Conclusiones: Existe actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano), Tagetes elliptica (chincho) comparado con Clorhexidina al 0,12% y Colgate Plax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277; asimismo el Tagetes minuta (huacatay) tiene efectividad con esta última cepa bacteriana.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2736
10.20453/reh.v25i4.2736
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2736
identifier_str_mv 10.20453/reh.v25i4.2736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2736/2601
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 No. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 268
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 Núm. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 268
Revista Estomatológica Herediana; v. 25 n. 4 (2015): Octubre-Diciembre; 268
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787100314173440
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).