Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013.
Descripción del Articulo
        Entre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trasto...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2029 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2029 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVUPCH_b12f9c267ff0c5f30fd6b40cf1014523 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:revistas.upch.edu.pe:article/2029 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVUPCH | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013.Herrera-Lopez, VanessaCruzado, LizardoEntre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT), comorbilidad psiquiátrica y factores asociados en víctimas de la violencia política de la comunidad campesina de Cuñi, en el departamento de Huancavelica. Material y métodos: Se usó un diseño observacional, de corte transversal, se seleccionó a 121 habitantes de la comunidad, mayores de 18 años, que vivieron en el lugar durante el periodo de violencia política. La muestra representativa se seleccionó mediante muestreo por conglomerados multietápico y aleatorio. Se aplicó el Cuestionario Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) adaptado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Perú (INSM) para valorar TEPT y comorbilidad asociada. Resultados: La mayoría de encuestados estaban en extrema pobreza. El promedio de eventos traumáticos como consecuencia de la violencia política fue de 2,26. La prevalencia de vida de TEPT fue 25,6%. Todas las personas encuestadas tuvieron al menos un trastorno psiquiátrico comórbido: los más frecuentes fueron el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión. Conclusiones: Se evidenció elevada prevalencia de eventos traumáticos y prevalencia de vida de TEPT y comorbilidad asociada en dicha zona rural.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-10-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/202910.20453/rnp.v77i3.2029Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 3 (2014): Julio - Setiembre; 144Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 3 (2014): Julio - Setiembre; 144Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 3 (2014): Julio - Setiembre; 1441609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2029/2026info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20292014-10-09T15:07:44Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| title | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| spellingShingle | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. Herrera-Lopez, Vanessa  | 
    
| title_short | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| title_full | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| title_fullStr | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| title_sort | 
                  Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Herrera-Lopez, Vanessa Cruzado, Lizardo  | 
    
| author | 
                  Herrera-Lopez, Vanessa | 
    
| author_facet | 
                  Herrera-Lopez, Vanessa Cruzado, Lizardo  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Cruzado, Lizardo | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| description | 
                  Entre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT), comorbilidad psiquiátrica y factores asociados en víctimas de la violencia política de la comunidad campesina de Cuñi, en el departamento de Huancavelica. Material y métodos: Se usó un diseño observacional, de corte transversal, se seleccionó a 121 habitantes de la comunidad, mayores de 18 años, que vivieron en el lugar durante el periodo de violencia política. La muestra representativa se seleccionó mediante muestreo por conglomerados multietápico y aleatorio. Se aplicó el Cuestionario Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) adaptado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Perú (INSM) para valorar TEPT y comorbilidad asociada. Resultados: La mayoría de encuestados estaban en extrema pobreza. El promedio de eventos traumáticos como consecuencia de la violencia política fue de 2,26. La prevalencia de vida de TEPT fue 25,6%. Todas las personas encuestadas tuvieron al menos un trastorno psiquiátrico comórbido: los más frecuentes fueron el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión. Conclusiones: Se evidenció elevada prevalencia de eventos traumáticos y prevalencia de vida de TEPT y comorbilidad asociada en dicha zona rural. | 
    
| publishDate | 
                  2014 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2014-10-09 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2029 10.20453/rnp.v77i3.2029  | 
    
| url | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2029 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.20453/rnp.v77i3.2029 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2029/2026 | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 3 (2014): Julio - Setiembre; 144 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 3 (2014): Julio - Setiembre; 144 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 3 (2014): Julio - Setiembre; 144 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| instacron_str | 
                  UPCH | 
    
| institution | 
                  UPCH | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1847421197123321856 | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).