2
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Describir las características del uso de Internet y medios informáticos por psiquiatras y residentes depsiquiatría peruanos. Material y métodos: Se elaboró una encuesta virtual que fue distribuida entre psiquiatras yresidentes de psiquiatría vía enlace web y por correo a través de la lista de correos (grupo virtual) de la AsociaciónPsiquiátrica Peruana. El cuestionario estuvo constituido por 17 ítems que incluían datos demográficos, datos deacceso, uso de Internet y recursos informáticos. Resultados: La población fue de 285, contestaron 119 personasy se consideraron 100 encuestas. La edad promedio fue de 48 años (66% del sexo masculino, 34% del sexofemenino). El 83% de los encuestados tenía como principal lugar de actividad laboral un organismo público, residiendoel 87% de los encuestados en Lima. El 77% de los encuestados afirmó acceder al uso de Internet di...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

Entre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT), comorbilidad psiquiátrica y factores asociados en víctimas de la violencia política de la comunidad campesina de Cuñi, en el departamento de Huancavelica. Material y métodos: Se usó un diseño observacional, de corte transversal, se seleccionó a 121 habitantes de la comunidad, mayores de 18 años, que vivieron en el lugar durante el periodo de violencia política. La muestra representativa se seleccionó mediante muestreo por conglomerados multietápico y aleatorio. Se aplicó el Cuestionario Mini International Neuropsychiatric Intervi...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objective: To evaluate the quality of life, social support, daily living skills, and level of restrictions, as well as the correlations among these variables in individuals with severe mental disorders residing in protected homes in Peru. Method: A cross-sectional descriptive-correlational study was conducted in 48 protected homes across 21 regions, with a population of 183 residents. A questionnaire was used that included sociodemographic data and four scales: Social support (MOS), Basic everyday living skills (BELS), Mezzich's Quality of Life Index, and the Restrictive Practices Scale. Data were analyzed using Spearman's correlation coefficient and the Mann-Whitney U test. Results: Participants showed significant associations between quality of life, social support (r = 0.29, p < 0.01) and daily living skills, particularly social activities (r = 0.46, p < 0.01) and self-care (r =...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace

This article presents an analysis of the impact of violence on the mental health of its women victims in Peru, covering as well critical periods such as those triggered by the COVID-19 pandemic. The Violence Against Women (VAW) and the implementation of mental healthcare policies in Peru are critically examined, highlighting both progress made and the remaining challenges. The need to strengthen the competencies of healthcare teams through operational training models designed to enhance the response to VAW at the primary care level is duly examined. Significant obstacles, such as insufficient resources, lack of ongoing training for healthcare professionals, and cultural barriers that hinder effective interventions, are identified. A comprehensive approach aimed not only at reinforcing mental health services but also improving the coordination between key sectors and institutions, is prop...
6
artículo
El insulinoma es una causa poco frecuente de hipoglicemia, que puede manifestarse con síntomas neurológicos y psiquiátricos. Se describe el caso de un varón con insulinoma, que presentó convulsiones y síntomas psicóticos durante varios años, hasta que fue diagnosticado e intervenido quirúrgicamente.
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

La conducta humana anormal ha sido fuente inagotable para la industria cinematográfica, difusora muchas veces de prejuicios, mas también creadora de personajes memorables para la psiquiatría. En el presente artículo se presenta un análisis psicopatológico de cinco películas peruanas actuales: “Maruja en el infierno” (1983), “Caídos del cielo” (1990), “Bajo la piel” (1996), “Días de Santiago” (2004) y “La teta asustada” (2009).