Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la frecuencia de las principales alteraciones dentales y periodontales de perros atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Material y métodos: Se evaluó a 120 perros de 1 a 14 años, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2297 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_763d2d1b8faf834e9306d471ef17bdf7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2297 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006Grandez, RicardoPorras, CynthiaObjetivos: Determinar la frecuencia de las principales alteraciones dentales y periodontales de perros atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Material y métodos: Se evaluó a 120 perros de 1 a 14 años, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron la edad (1-4, 5-8, 9-14), tamaño (pequeños: <10 kg; medianos: de 10 - 30 kg y grandes: >30 kg) y tipo de alimentación (preferentemente balanceado y preferentemente casera). Resultados: Se encontró que el 95,8% (115/120) de los canes presentó al examen clínico algún tipo de alteración dental, donde la gingivitis (93,3%), cálculo dental (70,8%), enfermedad periodontal (EP) (69,2%), ausencia dental (39,2%) y desgaste (20,0%) fueron las de mayor ocurrencia. Las alteraciones dentales se incrementaron con la edad y fue más evidente en perros de porte pequeño, a excepción del desgaste que fue más frecuente en perros de porte grande (p<0,05). Tanto en EP y cálculo dental la zona vestibular de los premolares fue la más afectada. Los primeros premolares y los incisivos fueron las piezas dentales donde se observó ausencia dental con mayor frecuencia en perros pequeños. Las alteraciones dentales y periodontales se observaron con mayor frecuencia en canes alimentados con dieta preferentemente casera que aquellos con dietas preferentemente balanceadas, aunque estas diferencias fueron sólo significativas en cálculos dentales y EP (p<0,05). Conclusiones: Las afecciones odontológicas más frecuentes en perros fueron la gingivitis, la enfermedad periodontal, el cálculo dental, la ausencia dental y el desgaste; la edad y características asociadas al tamaño del perro son factores que afectan significativamente la salud bucal; y la dieta desempeñó un papel importante en la salud dental, especialmente en la enfermedad periodontal y el cálculo dental.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-03-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/229710.20453/stv.v1i1.2297Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 No. 1 (2013): Enero - Junio; 19-25Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Enero - Junio; 19-252312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2297/2262Derechos de autor 2015 Ricardo Grandez, Cynthia Porrasinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/22972021-06-01T15:19:07Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| title |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| spellingShingle |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 Grandez, Ricardo |
| title_short |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| title_full |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| title_fullStr |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| title_full_unstemmed |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| title_sort |
Frecuencia de alteraciones dentales y periodontales en perros atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante mayo – octubre 2006 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Grandez, Ricardo Porras, Cynthia |
| author |
Grandez, Ricardo |
| author_facet |
Grandez, Ricardo Porras, Cynthia |
| author_role |
author |
| author2 |
Porras, Cynthia |
| author2_role |
author |
| description |
Objetivos: Determinar la frecuencia de las principales alteraciones dentales y periodontales de perros atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Material y métodos: Se evaluó a 120 perros de 1 a 14 años, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron la edad (1-4, 5-8, 9-14), tamaño (pequeños: <10 kg; medianos: de 10 - 30 kg y grandes: >30 kg) y tipo de alimentación (preferentemente balanceado y preferentemente casera). Resultados: Se encontró que el 95,8% (115/120) de los canes presentó al examen clínico algún tipo de alteración dental, donde la gingivitis (93,3%), cálculo dental (70,8%), enfermedad periodontal (EP) (69,2%), ausencia dental (39,2%) y desgaste (20,0%) fueron las de mayor ocurrencia. Las alteraciones dentales se incrementaron con la edad y fue más evidente en perros de porte pequeño, a excepción del desgaste que fue más frecuente en perros de porte grande (p<0,05). Tanto en EP y cálculo dental la zona vestibular de los premolares fue la más afectada. Los primeros premolares y los incisivos fueron las piezas dentales donde se observó ausencia dental con mayor frecuencia en perros pequeños. Las alteraciones dentales y periodontales se observaron con mayor frecuencia en canes alimentados con dieta preferentemente casera que aquellos con dietas preferentemente balanceadas, aunque estas diferencias fueron sólo significativas en cálculos dentales y EP (p<0,05). Conclusiones: Las afecciones odontológicas más frecuentes en perros fueron la gingivitis, la enfermedad periodontal, el cálculo dental, la ausencia dental y el desgaste; la edad y características asociadas al tamaño del perro son factores que afectan significativamente la salud bucal; y la dieta desempeñó un papel importante en la salud dental, especialmente en la enfermedad periodontal y el cálculo dental. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2297 10.20453/stv.v1i1.2297 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2297 |
| identifier_str_mv |
10.20453/stv.v1i1.2297 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2297/2262 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Ricardo Grandez, Cynthia Porras info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Ricardo Grandez, Cynthia Porras |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 No. 1 (2013): Enero - Junio; 19-25 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Enero - Junio; 19-25 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421178242662400 |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).