Caracterización de alteraciones ultrasonográficas prostáticas en Canis familiaris atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia entre 2010 – 2014

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo fue caracterizar las alteraciones ultrasonográficas prostáticas en Canis familiaris atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia durante el periodo 2010-2014; correlacionando las alteraciones observadas con los diagnósticos compatibles a patologías prostá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ygreda Mejía, Gabriela Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de los Perros -- Ultrasonografía
Próstata -- Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo fue caracterizar las alteraciones ultrasonográficas prostáticas en Canis familiaris atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia durante el periodo 2010-2014; correlacionando las alteraciones observadas con los diagnósticos compatibles a patologías prostáticas considerando las variables tamaño, edad y raza; para lo cual se hizo una revisión de los informes ecográficos de estos pacientes, siendo un estudio de tipo descriptivo - retrospectivo, caracterizando las alteraciones prostáticas visualizadas en pacientes atendidos en ese periodo. Se revisaron 1289 informes ecográficos, de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión 563; de estos, 407 (72.3%) presentaron una o más alteraciones ultrasonográficas, predominando los perros adultos entre 6 y 12 años (62.7%); de tamaño pequeño, menor a 8 kg (48.9%), y de raza pura (63.1%). Luego del análisis estadístico de las características ultrasonográficas y las alteraciones, se encontró que los perros de tamaño pequeño (menor a 8 kg), poseen mayor cantidad de alteraciones de tamaño prostático; mientras que la atrofia prostática fue la de mayor presentación en perros mayores de 12 años; además, en este estudio predominó la hiperplasia prostática benigna (28.7%) y las lesiones compatibles con neoplasias (16.7%); siendo las menos frecuentes la presencia de cálculos prostáticos (0.5%). Se debe realizar estudios ultrasonográficos anualmente en cánidos mayores de 6 años, con o sin signos clínicos con el fin de lograr el diagnóstico temprano de enfermedad prostática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).