Determinación de patologías dentales y periodontales en caninos atendidos en consulta ambulatoria de una clínica veterinaria privada durante el año 2012.

Descripción del Articulo

Las patologías orales son muy frecuentes en los perros debido a una falta de hábitos de higiene bucal por parte de los propietarios; éstas llevan a un deterioro bucal que pueden ocasionar la pérdida de los dientes y así podrían llevar a problemas sistémicos afectando la salud general. Por ello el pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machtus del Risco, Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/428
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Patologías dentales
Patologías periodontales
Caninos
Cálculo dental
Descripción
Sumario:Las patologías orales son muy frecuentes en los perros debido a una falta de hábitos de higiene bucal por parte de los propietarios; éstas llevan a un deterioro bucal que pueden ocasionar la pérdida de los dientes y así podrían llevar a problemas sistémicos afectando la salud general. Por ello el presente estudio se realizó para determinar las principales patologías dentales y periodontales en caninos durante el año 2012 en una veterinaria privada. Se examinaron a 300 canes que acudieron a consulta. Se determinó la presencia de gingivitis, grado de cálculo dental, enfermedad periodontal (EP) y el grado de enfermedad. Se realizaron encuestas a los propietarios de los canes en base a variables que pudieran contribuir con la aparición de patologías dentales y/o periodontales tales como edad, raza, tipo de alimentación, frecuencia de alimentación e higiene oral. Se encontró que el 95% de los canes presentó al examen clínico diversas patologías dentales o periodontales, donde las más frecuentes fueron gingivitis (90.3%), cálculo (82.6%) y periodontitis (67.6%). Las que menos se dieron fueron fractura dental (7.3%), retención de diente deciduo (6.3%) y caries (2.6%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).