Caries dental en niños pre-escolares con síndrome Down

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue comparar la experiencia y prevalencia de caries dental enniños pre-escolares con diagnóstico de síndrome Down y normales. El estudio fue observacionaldescriptivo de corte transversal. Se examinaron 42 niños con síndrome Down y 50 niñosnormales de 3 a 6 años de ed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quijano-Villavicencio, Gloria María, Díaz Pizán, María Elena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1943
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1943
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue comparar la experiencia y prevalencia de caries dental enniños pre-escolares con diagnóstico de síndrome Down y normales. El estudio fue observacionaldescriptivo de corte transversal. Se examinaron 42 niños con síndrome Down y 50 niñosnormales de 3 a 6 años de edad, quienes cursaban estudios en dos Centros Educativos ubicados enel Cono Norte de Lima Metropolitana. Se realizó el análisis univariado de la variable cariesdental observándose frecuencias absolutas y relativas en los dos grupos de estudio, según géneroy edad; se compararon directamente los valores utilizando el análisis divariado. Para el diagnósticode experiencia de caries dental se utilizó el índice ceod (OMS). Los niños Down presentaronmayor experiencia de caries dental (ceod=4,36) que los niños normales (ceod=1,76). Los niñosnormales presentaron menor prevalencia de caries dental (42%) a diferencia de los niños Downquienes estuvieron afectados en casi el 70%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).