PH salival y caries dental en los alumnos con Síndrome de Down del centro de educación básica especial de San Martín de Porres, 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio según lo planteado se ha determinado que es una investigación no experimental transversal de tipo descriptiva- correlacional. El cual está comprendido de un análisis sobre la medición del valor de pH salival y el nivel de afección de caries dental, al mismo tiempo trata determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Batalla, Lisett Stephany Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caries dental
pH salival
Síndrome de Down
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio según lo planteado se ha determinado que es una investigación no experimental transversal de tipo descriptiva- correlacional. El cual está comprendido de un análisis sobre la medición del valor de pH salival y el nivel de afección de caries dental, al mismo tiempo trata determinar la relación existente entre ambas variables. El estudio fue realizado en el Centro de Educación Básica Especial del distrito de San Martín de Porres, durante el mes de diciembre. La muestra fue constituida por 51 alumnos con síndrome de Down, entre las edades de 3 a 19 años, se contó con la participación de 28 mujeres y 23 hombres. Los cuales fueron asociados en 4 grupos etáreos de: 3 a 6 años, 7 a 10 años, 11 a 14 años y 15 a 19 años. Se analizaron la presencia de caries dental mediante los índices CPO-D y ceo-d, y la medición del pH salival con el medidor digital pH tester Hanna Checker. Los resultados fueron analizados con los test estadísticos: software estadístico IBM SPSS versión 23,para la correlación de variables se uso la prueba de Spearman, de los cuales se determinó que: el valor del CPO-D poblacional fue 3,22, encontrándose dentro del nivel moderado según lo establecido por la OMS; el ceo-d poblacional fue de 1.53, el grupo con CPO-D más elevado fue el de 15 a 19 años con 7,35; el grupo con mayor ceo-d fue el de 3 a 6 años con 3,54. En relación al género, los hombres presentaron mayor índice. El tipo de dentición más afectada, fue la dentición mixta. Respecto al pH salival, se determinó que: el pH poblacional fue 6,32, lo que se establece como un pH ácido; el mínimo valor registrado fue 4.5, el máximo valor fue de 7.8. Es concluyente que se debe implementar programas de salud enfocados a grupos poblacionales especiales, con la finalidad de mejorar la salud dental, y evitar problemas orales más severos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).