Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie
Descripción del Articulo
La calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de re...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3199 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_63ac0492c7ff47f83f518fc18874e59c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3199 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficieDominguez, SayuriCastillo Andamayo, DianaRamos, OswaldoRozas, AníbalLa calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie. Material y métodos: La resistencia adhesiva se evaluó mediante el método de tracción. El diseño del estudio fue analítico, corte transversal y experimental in vitro.La población estuvo conformada por postes de fibra de vidrio estériles. El tamaño muestral fue de 24 postes; fueron divididos en cuatro grupos según el tra- tamiento de superficie: Grupo I, control negativo, con silano (60s); grupo II, control positivo, con peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10min) seguido de lavado y silano (60s); grupo III y IV, grupos experimentales, con ácido fosfórico al 37%(15s) lavado y silano(60s) y con clorhexidina al 2%(60s) lavado y silano (60s).Luego, se elaboró un muñón para cada poste, la muestra fue colocada en la máquina de ensayo universal. La fuerza de tracción fue recopilada en Mpa. Resultados: Se determinó que el grupo silano obtuvo una media de 15,38; pe- róxido de hidrógeno al 9%+silano 20,28; ácido fosfórico al 37%+silano17,08; y clorhexidina al 2%+silano 13,44Según la prueba de Shapiro Wilk, los cuatro grupos presentan distribución normal (p>0,05) y siguiendo la prueba de Barlett, se aprobó el supuesto de homogeneidad (p>0,05). Mediante la prueba multivariada de ANOVA; se determinó que existe diferencia estadística (p=0,0194), al menos, en un par de los cuatro grupos. Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10 min)+silano(60s) y clorhexidina al 2%(60s)+silano(60s) (p=0,025), siendo el primero, la sustancia con mayor resistencia adhesiva.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-10-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/319910.20453/reh.v27i3.3199Revista Estomatológica Herediana; Vol. 27 No. 3 (2017): Julio-Setiembre; 153Revista Estomatológica Herediana; Vol. 27 Núm. 3 (2017): Julio-Setiembre; 153Revista Estomatológica Herediana; v. 27 n. 3 (2017): Julio-Setiembre; 1532225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199/3196info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/31992017-10-26T00:56:06Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| title |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| spellingShingle |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie Dominguez, Sayuri |
| title_short |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| title_full |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| title_fullStr |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| title_sort |
Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dominguez, Sayuri Castillo Andamayo, Diana Ramos, Oswaldo Rozas, Aníbal |
| author |
Dominguez, Sayuri |
| author_facet |
Dominguez, Sayuri Castillo Andamayo, Diana Ramos, Oswaldo Rozas, Aníbal |
| author_role |
author |
| author2 |
Castillo Andamayo, Diana Ramos, Oswaldo Rozas, Aníbal |
| author2_role |
author author author |
| description |
La calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie. Material y métodos: La resistencia adhesiva se evaluó mediante el método de tracción. El diseño del estudio fue analítico, corte transversal y experimental in vitro.La población estuvo conformada por postes de fibra de vidrio estériles. El tamaño muestral fue de 24 postes; fueron divididos en cuatro grupos según el tra- tamiento de superficie: Grupo I, control negativo, con silano (60s); grupo II, control positivo, con peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10min) seguido de lavado y silano (60s); grupo III y IV, grupos experimentales, con ácido fosfórico al 37%(15s) lavado y silano(60s) y con clorhexidina al 2%(60s) lavado y silano (60s).Luego, se elaboró un muñón para cada poste, la muestra fue colocada en la máquina de ensayo universal. La fuerza de tracción fue recopilada en Mpa. Resultados: Se determinó que el grupo silano obtuvo una media de 15,38; pe- róxido de hidrógeno al 9%+silano 20,28; ácido fosfórico al 37%+silano17,08; y clorhexidina al 2%+silano 13,44Según la prueba de Shapiro Wilk, los cuatro grupos presentan distribución normal (p>0,05) y siguiendo la prueba de Barlett, se aprobó el supuesto de homogeneidad (p>0,05). Mediante la prueba multivariada de ANOVA; se determinó que existe diferencia estadística (p=0,0194), al menos, en un par de los cuatro grupos. Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10 min)+silano(60s) y clorhexidina al 2%(60s)+silano(60s) (p=0,025), siendo el primero, la sustancia con mayor resistencia adhesiva. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199 10.20453/reh.v27i3.3199 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v27i3.3199 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199/3196 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 27 No. 3 (2017): Julio-Setiembre; 153 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 27 Núm. 3 (2017): Julio-Setiembre; 153 Revista Estomatológica Herediana; v. 27 n. 3 (2017): Julio-Setiembre; 153 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787100968484864 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).