Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie

Descripción del Articulo

La calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dominguez, Sayuri, Castillo Andamayo, Diana, Ramos, Oswaldo, Rozas, Aníbal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3199
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3199
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie. Material y métodos: La resistencia adhesiva se evaluó mediante el método de tracción. El diseño del estudio fue analítico, corte transversal y experimental in vitro.La población estuvo conformada por postes de fibra de vidrio estériles. El tamaño muestral fue de 24 postes; fueron divididos en cuatro grupos según el tra- tamiento de superficie: Grupo I, control negativo, con silano (60s); grupo II, control positivo, con peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10min) seguido de lavado y silano (60s); grupo III y IV, grupos experimentales, con ácido fosfórico al 37%(15s) lavado y silano(60s) y con clorhexidina al 2%(60s) lavado y silano (60s).Luego, se elaboró un muñón para cada poste, la muestra fue colocada en la máquina de ensayo universal. La fuerza de tracción fue recopilada en Mpa. Resultados: Se determinó que el grupo silano obtuvo una media de 15,38; pe- róxido de hidrógeno al 9%+silano 20,28; ácido fosfórico al 37%+silano17,08; y clorhexidina al 2%+silano 13,44Según la prueba de Shapiro Wilk, los cuatro grupos presentan distribución normal (p>0,05) y siguiendo la prueba de Barlett, se aprobó el supuesto de homogeneidad (p>0,05). Mediante la prueba multivariada de ANOVA; se determinó que existe diferencia estadística (p=0,0194), al menos, en un par de los cuatro grupos. Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10 min)+silano(60s) y clorhexidina al 2%(60s)+silano(60s) (p=0,025), siendo el primero, la sustancia con mayor resistencia adhesiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).