Resistencia adhesiva en diferentes protocolos de tratamiento de superficie usando bloques de cerámica de matriz de resina para CAD/CAM
Descripción del Articulo
Antecedentes: La diversa composición química de las cerámicas híbridas (HC) CAD/CAM introducidas recientemente ha dado lugar a hallazgos contradictorios sobre el impacto de los tratamientos superficiales antes de la cementación, lo que complica el establecimiento de un protocolo clínico universalmen...
| Autores: | , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16107 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16107 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cerámica Híbrida CAD/CAM Tratamiento Superficial Resistencia de Unión por Microcizallamiento Cemento de Resina Termociclado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Antecedentes: La diversa composición química de las cerámicas híbridas (HC) CAD/CAM introducidas recientemente ha dado lugar a hallazgos contradictorios sobre el impacto de los tratamientos superficiales antes de la cementación, lo que complica el establecimiento de un protocolo clínico universalmente aceptado. Objetivo: Evaluar la influencia de diferentes tratamientos superficiales de cerámicas híbridas, sobre la fuerza de adhesión de un cemento resinoso. Material y métodos. Se utilizaron seis tipos de cerámicas modificadas, que fueron sometidas a cuatro tratamientos de superficie diferentes: sin tratamiento (control), abrasión con partículas de Al2O3, acondicionamiento con HF al 9%, y una combinación de Al2O3 y HF. Tras los tratamientos, se aplicó un agente de acoplamiento de silano y se colocaron cilindros de cemento de resina en las muestras, los cuales se polimerizaron y se sometieron a pruebas de microshear para medir la fuerza de adhesión. Resultados: Después de 24 horas, todos los tratamientos mejoraron significativamente la fuerza de adhesión en comparación con el control en la cerámica Evolux. La combinación de Al2O3 y HF generó la mayor fuerza de adhesión en varias cerámicas, excepto en Alium, donde la abrasión con Al2O3 fue más efectiva. Después del ciclo térmico, todos los tratamientos mostraron una mejora en la adhesión en comparación con el control. Sin embargo, el HF tuvo un efecto negativo en la cerámica Vita Enamic, alterando significativamente su superficie y reduciendo la fuerza de adhesión. En términos de composición, Vita Enamic fue la única cerámica que presentó tanto compuestos orgánicos como inorgánicos, mientras que las demás cerámicas mostraron una composición predominantemente orgánica. Conclusion: La abrasión con Al2O3 seguida de HF resultó ser el tratamiento más efectivo para la mayoría de las cerámicas, destacando la importancia de seleccionar el tratamiento de superficie adecuado para optimizar la adhesión en cerámicas modificadas con resina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).