Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD.
Descripción del Articulo
Objetivos: Este estudio evaluó la asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular en adultos jóvenes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Material y mét...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3029 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivos: Este estudio evaluó la asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular en adultos jóvenes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Material y métodos: Los 154 pacientes adultos jóvenes (18 a 30 años) fueron divididos en dos grupos, el primer grupo de 77 pacientes con diagnóstico de cefalea de tipo tensional y un grupo control de 77 pacientes sin diagnóstico de cefalea de tipo tensional. Se ejecutó un estudio piloto considerando criterios de inclusión y exclusión, luego los pacientes desarrollaron el cuestionario de síntomas del DC/TMD para finalmente realizar el examen clínico del Eje I. Resultados: La presencia de disfunción temporomandibular en el grupo de cefalea de tipo tensional fue de 71,4% y para el grupo control de 11,7%. En los pacientes diagnosticados con disfunción temporomandibular, predominó la presencia de desórdenes intraarticulares con un 59,7% para el grupo de cefalea de tipo tensional y 7,8% para el grupo control respectivamente. Se encontró asociación significativa entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular (X2= 56,57; p=0,000) y en cuanto a la presencia de los grados de disfunción temporomandibular se encontró diferencia estadísticamente significativa (U=1252,50; p=0,000). Conclusiones: Existe asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular. Los pacientes con cefalea de tipo tensional presentaron desórdenes intraarticulares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).