Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4637 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno temporomandibular Desorden de ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el 2015. El diseño de la investigación fue polietápico, analítico, observacional, transversal y de tipo caso y control. La muestra estuvo constituida en la primera etapa por 255 pacientes adultos de 18 a 60 años, 61 varones y 144 mujeres, que acudieron al servicio de estomatología, y en la segunda etapa se escogieron de ellos al azar 65 pacientes con TTM y 65 pacientes sanos. La calibración se realizó con un experto en el uso del protocolo DC/TMD (valor de Kappa de 0,78). Se evaluó a 255 pacientes durante los meses octubre - diciembre del 2015, aplicando el DC/TMD, el Eje I para evaluar el diagnóstico de TTM que se dividen en 3 grupos: Grupo I: desorden en la articulación temporomandibular, Grupo II: desorden en los músculos masticatorios y Grupo III: cefalea atribuida a los TTM y el Eje II para evaluar la depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, el coeficiente de Cremer’s y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que los TTM tuvieron una prevalencia del 68,6% y fue mayor en la edad adulta media y en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I solos fueron los más frecuente (23,5%) seguido de los diagnósticos dobles y triples. El aspecto psicosocial más frecuente fue la somatización de síntomas en el 62%. Al relacionar los aspectos psicosociales con los TTM se concluyó que todos los aspectos psicosociales tuvieron una asociación alta y de forma directa con los TTM, el aspecto psicosocial que aumenta más el riesgo para desarrollar un TTM fue la somatización de síntomas (OR 21), seguido del desorden de ansiedad (OR 15) y por último la depresión (OR 14) Palabras Clave: Trastornos temporomandibulares - DC/TMD - Criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares - Aspecto psicosocial – depresión – desorden de ansiedad – dolor crónico – somatización de síntomas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).