Asociación de cefalea tensional con disfunción temporomandibular según el índice de criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares (DC/TMD)

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente trabajo determinó la asociación entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular según el Índice de Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares (DC/TMD) en los pacientes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huapaya Pardavé, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalea Tensional
Disfunción Temporomandibular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente trabajo determinó la asociación entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular según el Índice de Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares (DC/TMD) en los pacientes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Materiales y método: La muestra estuvo conformada por 154 pacientes adultos jóvenes (18-30 años) quienes fueron distribuidos en dos grupos, el primer grupo estuvo conformado por 77 pacientes con diagnóstico de Cefalea Tensional; y un grupo control conformado por 77 pacientes que no padezcan de Cefalea Tensional. Seleccionados los grupos, se les entregó para que resuelvan el cuestionario de síntomas y posteriormente se les realizó el examen clínico del Eje I del DC/TMD. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se contrastó la hipótesis con la prueba estadística de Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y prueba U de Mann-Whitney aplicando el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: La presencia de Disfunción Temporomandibular en el grupo de Cefalea Tensional fue de 71,4% y en el grupo control de 11,7%. Además el grado de Disfunción Temporomandibular predominante tanto en el grupo de Cefalea Tensional como en el grupo control fue el de desórdenes intraarticulares con un 59,7% y 7,8% respectivamente. Existe una asociación significativa entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular (X2= 56,57; p=0,000) y una diferencia estadísticamente significativa entre los grados de Disfunción Temporomandibular. (U=1252,50; p=0,000). Conclusiones: Existe asociación entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular. Los pacientes que presentaron Cefalea Tensional fueron diagnosticados con desórdenes intraarticulares. Palabras clave: Cefalea Tensional, Disfunción Temporomandibular, índice, criterio diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).