Características oclusales y disfunción temporomandibular según los criterios de diagnóstico DC/TMD en pacientes adultos jóvenes
Descripción del Articulo
Determina la relación entre las características oclusales y la Disfunción Temporomandibular según los Criterios de Diagnóstico de Disfunción Temporomandibular (DC/TMD) en adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. El tipo de estudio es descrip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6419 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Articulación temporomandibular - Enfermedades - Diagnóstico Oclusión (Odontología) Odontólogo y paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Determina la relación entre las características oclusales y la Disfunción Temporomandibular según los Criterios de Diagnóstico de Disfunción Temporomandibular (DC/TMD) en adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. El tipo de estudio es descriptivo, correlacional y transversal. La muestra está constituida por 144 alumnos (63 mujeres y 81 varones) entre 18-30 años. Emplea el DC/TMD que consta de 2 ejes, el Eje I que evalúa el diagnóstico de disfunción temporomandibular que se dividen en tres grupos: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular), Grupo II (desorden en los músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a DTM). El Eje II que evalúa los niveles de depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico, así como las características oclusales en céntrica y excéntrica. Encuentra una prevalencia de DTM del 69,4% significativa en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I y II son los más frecuentes (39,6%), seguido del diagnóstico individual del Grupo I (19,4%) y diagnóstico del Grupo III (6,9%). Con respecto al Eje II, el aspecto psicosocial más frecuente es la somatización (63,9%), seguida de la ansiedad (54,8%), la depresión (50,7%) y dolor crónico (38,2%), todos mostraron una asociación significativa con la DTM. Al relacionar la DTM con las características oclusales, se obtiene una diferencia significativa en lateralidad izquierda a 1mm (OR=2.09). Concluye que el sexo y los factores psicosociales tienen asociación significativa con la DTM, asimismo el factor oclusal en lateralidad izquierda a 1mm influye en la DTM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).