Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4637 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno temporomandibular Desorden de ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_89cab9fa63582f87b11be822eb38c92a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4637 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
title |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
spellingShingle |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella Trastorno temporomandibular Desorden de ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
title_full |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
title_fullStr |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
title_full_unstemmed |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
title_sort |
Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos |
author |
Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella |
author_facet |
Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Coz, Gerson |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trastorno temporomandibular Desorden de ansiedad |
topic |
Trastorno temporomandibular Desorden de ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el 2015. El diseño de la investigación fue polietápico, analítico, observacional, transversal y de tipo caso y control. La muestra estuvo constituida en la primera etapa por 255 pacientes adultos de 18 a 60 años, 61 varones y 144 mujeres, que acudieron al servicio de estomatología, y en la segunda etapa se escogieron de ellos al azar 65 pacientes con TTM y 65 pacientes sanos. La calibración se realizó con un experto en el uso del protocolo DC/TMD (valor de Kappa de 0,78). Se evaluó a 255 pacientes durante los meses octubre - diciembre del 2015, aplicando el DC/TMD, el Eje I para evaluar el diagnóstico de TTM que se dividen en 3 grupos: Grupo I: desorden en la articulación temporomandibular, Grupo II: desorden en los músculos masticatorios y Grupo III: cefalea atribuida a los TTM y el Eje II para evaluar la depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, el coeficiente de Cremer’s y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que los TTM tuvieron una prevalencia del 68,6% y fue mayor en la edad adulta media y en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I solos fueron los más frecuente (23,5%) seguido de los diagnósticos dobles y triples. El aspecto psicosocial más frecuente fue la somatización de síntomas en el 62%. Al relacionar los aspectos psicosociales con los TTM se concluyó que todos los aspectos psicosociales tuvieron una asociación alta y de forma directa con los TTM, el aspecto psicosocial que aumenta más el riesgo para desarrollar un TTM fue la somatización de síntomas (OR 21), seguido del desorden de ansiedad (OR 15) y por último la depresión (OR 14) Palabras Clave: Trastornos temporomandibulares - DC/TMD - Criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares - Aspecto psicosocial – depresión – desorden de ansiedad – dolor crónico – somatización de síntomas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-03-16T17:15:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-03-16T17:15:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sihuay R. Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Académico Profesional de Odontología; 2016. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4637 |
identifier_str_mv |
Sihuay R. Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Académico Profesional de Odontología; 2016. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4637 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0686204b-12a2-4239-86af-18740b0b86f5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fbde146d-e0e2-4327-be8f-f7c471eb95d4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13f0ba9b-6d3d-412a-bd1c-2d229a4af994/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c17a34cf-4552-4793-8310-23c68944e0f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9abc499e728dba297a6a860fad6b9ec7 ae97fbed64f91553098ac7c58a9f58db ec0bf09fdd0efd0f2f8d311bb35fb75e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716203628560384 |
spelling |
Paredes Coz, GersonSihuay Gutiérrez, Rocio Mirella2016-03-16T17:15:57Z2016-03-16T17:15:57Z2016Sihuay R. Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Académico Profesional de Odontología; 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4637El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el 2015. El diseño de la investigación fue polietápico, analítico, observacional, transversal y de tipo caso y control. La muestra estuvo constituida en la primera etapa por 255 pacientes adultos de 18 a 60 años, 61 varones y 144 mujeres, que acudieron al servicio de estomatología, y en la segunda etapa se escogieron de ellos al azar 65 pacientes con TTM y 65 pacientes sanos. La calibración se realizó con un experto en el uso del protocolo DC/TMD (valor de Kappa de 0,78). Se evaluó a 255 pacientes durante los meses octubre - diciembre del 2015, aplicando el DC/TMD, el Eje I para evaluar el diagnóstico de TTM que se dividen en 3 grupos: Grupo I: desorden en la articulación temporomandibular, Grupo II: desorden en los músculos masticatorios y Grupo III: cefalea atribuida a los TTM y el Eje II para evaluar la depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, el coeficiente de Cremer’s y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que los TTM tuvieron una prevalencia del 68,6% y fue mayor en la edad adulta media y en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I solos fueron los más frecuente (23,5%) seguido de los diagnósticos dobles y triples. El aspecto psicosocial más frecuente fue la somatización de síntomas en el 62%. Al relacionar los aspectos psicosociales con los TTM se concluyó que todos los aspectos psicosociales tuvieron una asociación alta y de forma directa con los TTM, el aspecto psicosocial que aumenta más el riesgo para desarrollar un TTM fue la somatización de síntomas (OR 21), seguido del desorden de ansiedad (OR 15) y por último la depresión (OR 14) Palabras Clave: Trastornos temporomandibulares - DC/TMD - Criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares - Aspecto psicosocial – depresión – desorden de ansiedad – dolor crónico – somatización de síntomas.--- The aim of the present study was to establish the relationship between physical diagnosis of TMD (axis I) and psychosocial aspect (axis II) according to the Diagnostics criteria for temporomandibular disorders (DC/TMD) in adult patients who attended the National Hospital Arzobispo Loayza’s stomatology service during 2015. The study design was multistage, analytic, observational, cross-sectional and case-control type. The sample consisted in the first stage by 255 adult patient between 18 and 60 years, 61 men and 144 women who attended the HNAL’s stomatology service, and in the second stage, 65 TMD patients and 65 healthy patients were chosen in a random way. Calibration was performed with an expert in the use of DC/TMD protocol (Kappa 0,78). 255 patients were evaluated during October to December 2015, we use DC/TMD protocol, Axis l to assess the TMD diagnosis, which are divided into 3 groups: Group I: disorder in the temporomandibular joint, Group II: disorder in masticatory muscle and Group III: headache attributed to TMD, and Axis II to assess depression, anxiety, somatization and chronic pain. The chi-square test was used, coefficient of Cremer’s and Odds Ratio test. It was found that TMD has a prevalence of 68,6% and was higher in average adult and women. Group I diagnoses alone were the most frequent (23.5%) followed by the dual and triples diagnoses. The most common psychosocial aspect was somatization symptoms in the 62%. To relate the psychosocial aspects with TTM it concluded that all psychosocial aspects were highly and directly related with TMD. Psychosocial aspect which increases more the risk to develop a TTM was somatization symptoms (OR 21) followed anxiety disorder (OR 15) and finally depression (OR 14) Keywords: temporomandibular disorders - DC/TMD - Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders - psychosocial aspect - depression - anxiety disorder - chronic pain - somatization symptoms.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTrastorno temporomandibularDesorden de ansiedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología09185349https://orcid.org/0000-0002-9112-0395Ayala de la Vega, Gerardo RubénCastro Yanahida, Javier Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0848021809601143LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0686204b-12a2-4239-86af-18740b0b86f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSihuay_gr.pdfSihuay_gr.pdfapplication/pdf6758740https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fbde146d-e0e2-4327-be8f-f7c471eb95d4/download9abc499e728dba297a6a860fad6b9ec7MD53TEXTSihuay_gr.pdf.txtSihuay_gr.pdf.txtExtracted texttext/plain101837https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13f0ba9b-6d3d-412a-bd1c-2d229a4af994/downloadae97fbed64f91553098ac7c58a9f58dbMD56THUMBNAILSihuay_gr.pdf.jpgSihuay_gr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16277https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c17a34cf-4552-4793-8310-23c68944e0f2/downloadec0bf09fdd0efd0f2f8d311bb35fb75eMD5720.500.12672/4637oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46372024-08-16 01:40:49.722https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).