Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados.
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácidobase en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos el día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/510 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/510 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | REVUPCH_4e97d0214e6d97ce8b17c97bb47cc9d2 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:revistas.upch.edu.pe:article/510 | 
| network_acronym_str | REVUPCH | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados.Cieza, JavierVelasquez, SilviaMiyahira, JuanEstremadoyro, LuisObjetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácidobase en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos el día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico. Se recolectaron datos clínicos de las  historias respectivas y se buscó la existencia de asociación con los disturbios encontrados. Resultados: Hubo 34/280 pacientes hospitalizados que recibían fluídos endovenosos, 27/34 pacientes fueron adultos menores de 60 años, (promedio 38.17 años). El 44% fueron varones y el 56% mujeres. El disturbio electrolítico más frecuente fue hiponatremia (23.52%), seguido de hipokalemia (20.5%), hiperkalemia (3.88%) e hipernatremia (2.9%). La hiponatremia fue leve en la mayoría (75%). El uso de diuréticos y el tiempo de hospitalización mayor de cinco días, estuvieron asociados al desarrollo de hiponatremia (p<0.05). La hipokalemia fue leve en el 71% y severa en un 14%. La mayoría de las alteraciones electrolíticas se generaron intrahospitalariamente. Las alteraciones ácido-base fueron: alcalosis respiratoria (85%), acidosis metabólica (33%), alcalosis metabólica (9%) y acidosis respiratoria (3%). Conclusiones: La hiponatremia fue el disturbio electrolítico más prevalente y se generó intrahospitalariamente, mientras la alcalosis respiratoria fue el disturbio ácido-base más prevalente y generalmente se encontró asociada a otras alteraciones.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/51010.20453/rmh.v7i4.510Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 4 (1996): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 4 (1996): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 7 n. 4 (1996): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/510/477info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/5102014-08-11T19:41:05Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| title | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| spellingShingle | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. Cieza, Javier | 
| title_short | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| title_full | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| title_fullStr | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| title_full_unstemmed | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| title_sort | Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados. | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Cieza, Javier Velasquez, Silvia Miyahira, Juan Estremadoyro, Luis | 
| author | Cieza, Javier | 
| author_facet | Cieza, Javier Velasquez, Silvia Miyahira, Juan Estremadoyro, Luis | 
| author_role | author | 
| author2 | Velasquez, Silvia Miyahira, Juan Estremadoyro, Luis | 
| author2_role | author author author | 
| description | Objetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácidobase en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos el día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico. Se recolectaron datos clínicos de las  historias respectivas y se buscó la existencia de asociación con los disturbios encontrados. Resultados: Hubo 34/280 pacientes hospitalizados que recibían fluídos endovenosos, 27/34 pacientes fueron adultos menores de 60 años, (promedio 38.17 años). El 44% fueron varones y el 56% mujeres. El disturbio electrolítico más frecuente fue hiponatremia (23.52%), seguido de hipokalemia (20.5%), hiperkalemia (3.88%) e hipernatremia (2.9%). La hiponatremia fue leve en la mayoría (75%). El uso de diuréticos y el tiempo de hospitalización mayor de cinco días, estuvieron asociados al desarrollo de hiponatremia (p<0.05). La hipokalemia fue leve en el 71% y severa en un 14%. La mayoría de las alteraciones electrolíticas se generaron intrahospitalariamente. Las alteraciones ácido-base fueron: alcalosis respiratoria (85%), acidosis metabólica (33%), alcalosis metabólica (9%) y acidosis respiratoria (3%). Conclusiones: La hiponatremia fue el disturbio electrolítico más prevalente y se generó intrahospitalariamente, mientras la alcalosis respiratoria fue el disturbio ácido-base más prevalente y generalmente se encontró asociada a otras alteraciones. | 
| publishDate | 2013 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2013-07-02 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/510 10.20453/rmh.v7i4.510 | 
| url | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/510 | 
| identifier_str_mv | 10.20453/rmh.v7i4.510 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/510/477 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 4 (1996): octubre-diciembre Revista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 4 (1996): octubre-diciembre Revista Medica Herediana; v. 7 n. 4 (1996): octubre-diciembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH | 
| instname_str | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| instacron_str | UPCH | 
| institution | UPCH | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| collection | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1847421186780168192 | 
| score | 12.6139345 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            