Estudio preliminar del Astragalus garbancillo Cav.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación trata del “garbancillo” (Astragalus  garbancillo Cav.); esta planta crece en Ancash y en lugares de alrededor de  4000 msnm, cuando  los animales consumen esta planta tienen ciertos malestares  como temblores, mareos, caída de pelaje, etc.   y  si  consumen  en  exceso  m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Bautista, Jenny Luz, Castro, Nino, Yupanqui, Edson, Aliaga, Edell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13091
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Astragalus garbancillo Cav.
esteroles
ácidos grasos
metales.
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación trata del “garbancillo” (Astragalus  garbancillo Cav.); esta planta crece en Ancash y en lugares de alrededor de  4000 msnm, cuando  los animales consumen esta planta tienen ciertos malestares  como temblores, mareos, caída de pelaje, etc.   y  si  consumen  en  exceso  mueren. Nuestro objetivo es tratar de encontrar el  compuesto o elemento químico   responsable  de     la toxicidad de esta planta, razón por la cual  se hizo  un estudio  en la parte orgánica y través de un marcha fitoquímica se determinó la presencia de   metabolitos secundarios; lográndose determinar cuantitativamente fenoles totales , ácidos grasos, alcaloides, y en la parte inorgánica se  cuantificó  los principales elementos químicos,  determinándose  25 elementos de los cuales  toma especial importancia conocer el porcentaje  de selenio usando espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP); porque  se cree que  el contenido alto de este elemento,  juntamente con el contenido considerable de alcaloide podrían ser las causas de la muerte de los animales .Para  la marcha fitoquímica se trabajó en un extracto metanólico y se logró identificar flavonoides, alcaloides, terpenos, triterpenos taninos, fenoles, esteroides, quinonas, logrando cuantificar principalmente alcaloide totales expresado como escopolamina (0,55%) y fenoles expresado como ácido gálico (0,7%); para la cuantificación  de ácidos grasos y esteroles se realizó  extracciones en hexano; para el primero, se realizó una saponificación, hidrólisis ácida, metilación  y finalmente el análisis por CG. y para el segundo  se realizó una saponificación, la parte  insaponificable fue extraída con hexano y finalmente se realizó el análisis por CG determinándose como ácidos grasos mayoritarios  los siguientes: palmítico (16:0) con un 3,2 %; esteárico (18:0) con 10,6 %; linoleico (18:2)  y  cis-oleico (18:1) con  6,7 % y entre los esteroles mayoritarios se reportan  brassicaterol con un 44,03 %,  β-sitosterol en un 22,3 %; estigmasterol con un 13,1 %. y el porcentaje   de selenio  por ICP  fue de 2,2 mg/kg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).