Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp

Descripción del Articulo

Objetivos: Optimizar y evaluar técnicas de ruptura de quistes de Giardia spp para obtener ADN, paso previo a pruebas moleculares. Diseño: Experimental. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Muestras de heces con quistes de Gia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán, Ana, Solís, Hilda, Marocho, Luis, Guevara, José, Sáez, Gloria, Valencia, Esther, Tapia, Mario, Espinoza, Sofía, Padilla, Susana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2185
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desenquistamiento
quistes de Giardia spp.
id REVUNMSM_94f0983be5982af4c703fcc4291cb308
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2185
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia sppHuamán, AnaSolís, HildaMarocho, LuisGuevara, JoséSáez, GloriaValencia, EstherTapia, MarioEspinoza, SofíaPadilla, SusanaDesenquistamientoquistes de Giardia spp.Objetivos: Optimizar y evaluar técnicas de ruptura de quistes de Giardia spp para obtener ADN, paso previo a pruebas moleculares. Diseño: Experimental. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Muestras de heces con quistes de Giardia. Intervenciones: Las muestras de heces con abundantes quistes de Giardia fueron evaluadas con una técnica de obtención de quistes y tres de desenquistamiento. Técnica 1: sedimentación rápida; el sedimento fue lavado varias veces con agua destilada y centrifugado. Para el desenquistamiento, los quistes fueron incubados a: Técnica A: 37°C con bilis de cerdo. Técnica B: con HCl 0,1 N y luego hipoclorito de sodio al 20% a 37°C. Técnica C: Por duplicado, cinco ciclos de congelamiento (-20°C), calentamiento (80°C) y luego papaína a 60°C. Se contó en cámara Newbauer el número de quistes antes y después de cada prueba. Principales medidas de resultados: Mayor número de trofozoítos. Resultados: La técnica B rindió mayor número de trofozoítos que la A. La C no tuvo éxito. Conclusiones: Desenquistar con HCl 1N e hipoclorito de sodio al 20% a 37°C fue buen método para obtener trofozoítos de Giardia.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/218510.15381/anales.v73i0.2185Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S31Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S311609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2185/1897Derechos de autor 2012 Ana Huamán, Hilda Solís, Luis Marocho, José Guevara, Gloria Sáez, Esther Valencia, Mario Tapia, Sofía Espinoza, Susana Padillahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/21852020-04-16T10:35:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
title Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
spellingShingle Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
Huamán, Ana
Desenquistamiento
quistes de Giardia spp.
title_short Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
title_full Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
title_fullStr Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
title_full_unstemmed Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
title_sort Optimización de técnicas para aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán, Ana
Solís, Hilda
Marocho, Luis
Guevara, José
Sáez, Gloria
Valencia, Esther
Tapia, Mario
Espinoza, Sofía
Padilla, Susana
author Huamán, Ana
author_facet Huamán, Ana
Solís, Hilda
Marocho, Luis
Guevara, José
Sáez, Gloria
Valencia, Esther
Tapia, Mario
Espinoza, Sofía
Padilla, Susana
author_role author
author2 Solís, Hilda
Marocho, Luis
Guevara, José
Sáez, Gloria
Valencia, Esther
Tapia, Mario
Espinoza, Sofía
Padilla, Susana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desenquistamiento
quistes de Giardia spp.
topic Desenquistamiento
quistes de Giardia spp.
description Objetivos: Optimizar y evaluar técnicas de ruptura de quistes de Giardia spp para obtener ADN, paso previo a pruebas moleculares. Diseño: Experimental. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Muestras de heces con quistes de Giardia. Intervenciones: Las muestras de heces con abundantes quistes de Giardia fueron evaluadas con una técnica de obtención de quistes y tres de desenquistamiento. Técnica 1: sedimentación rápida; el sedimento fue lavado varias veces con agua destilada y centrifugado. Para el desenquistamiento, los quistes fueron incubados a: Técnica A: 37°C con bilis de cerdo. Técnica B: con HCl 0,1 N y luego hipoclorito de sodio al 20% a 37°C. Técnica C: Por duplicado, cinco ciclos de congelamiento (-20°C), calentamiento (80°C) y luego papaína a 60°C. Se contó en cámara Newbauer el número de quistes antes y después de cada prueba. Principales medidas de resultados: Mayor número de trofozoítos. Resultados: La técnica B rindió mayor número de trofozoítos que la A. La C no tuvo éxito. Conclusiones: Desenquistar con HCl 1N e hipoclorito de sodio al 20% a 37°C fue buen método para obtener trofozoítos de Giardia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2185
10.15381/anales.v73i0.2185
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2185
identifier_str_mv 10.15381/anales.v73i0.2185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2185/1897
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S31
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S31
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238243950657536
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).