Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez, Yesenia, Pinchi, Wadson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1905
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_c563138d0e666e5721246adbe4497b0a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1905
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitarioSánchez, YeseniaPinchi, WadsonEl objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnicas de observación, entrevista y encuesta, y se trabajó con una población de 80 comuneros, socios de ACOTURCH. Los resultados muestran que la participación cívica de los socios, se entiende en la medida de su alto grado de identificación con su comunidad y la conservación, lo que genera prácticas de responsabilidad, trabajo en equipo y lealtad, desarrollando estrategias propias de participación comunal que promueven la participación activa entre sus integrantes en el marco del desarrollo del capital social comunitario. Así mismo, Las redes sociales que han establecido los socios, los ha impulsado a desarrollar estrategias individuales y grupales de desarrollado, teniendo como tema central, el factor confianza que facilita la cohesión y la cooperación para beneficio mutuo, siendo las redes de apoyo social más fuertes, las familiares y amicales. Por tanto, en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina, se propicia el apoyo social, promoviéndose así, el desarrollo de capital social, basado en relaciones de conocimiento, confianza y reciprocidad.Universidad Nacional de Trujillo2018-06-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905SCIÉNDO; Vol. 21 Núm. 2 (2018): Abril-Junio; 225-2372617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905/1826https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905/epubDerechos de autor 2018 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/19052020-09-10T18:44:47Z
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
title Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
spellingShingle Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
Sánchez, Yesenia
title_short Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
title_full Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
title_fullStr Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
title_full_unstemmed Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
title_sort Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Yesenia
Pinchi, Wadson
author Sánchez, Yesenia
author_facet Sánchez, Yesenia
Pinchi, Wadson
author_role author
author2 Pinchi, Wadson
author2_role author
description El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnicas de observación, entrevista y encuesta, y se trabajó con una población de 80 comuneros, socios de ACOTURCH. Los resultados muestran que la participación cívica de los socios, se entiende en la medida de su alto grado de identificación con su comunidad y la conservación, lo que genera prácticas de responsabilidad, trabajo en equipo y lealtad, desarrollando estrategias propias de participación comunal que promueven la participación activa entre sus integrantes en el marco del desarrollo del capital social comunitario. Así mismo, Las redes sociales que han establecido los socios, los ha impulsado a desarrollar estrategias individuales y grupales de desarrollado, teniendo como tema central, el factor confianza que facilita la cohesión y la cooperación para beneficio mutuo, siendo las redes de apoyo social más fuertes, las familiares y amicales. Por tanto, en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina, se propicia el apoyo social, promoviéndose así, el desarrollo de capital social, basado en relaciones de conocimiento, confianza y reciprocidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905/1826
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905/epub
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 21 Núm. 2 (2018): Abril-Junio; 225-237
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155298210414592
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).