Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez, Yesenia, Pinchi, Wadson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Sciéndo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1905
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1905
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnicas de observación, entrevista y encuesta, y se trabajó con una población de 80 comuneros, socios de ACOTURCH. Los resultados muestran que la participación cívica de los socios, se entiende en la medida de su alto grado de identificación con su comunidad y la conservación, lo que genera prácticas de responsabilidad, trabajo en equipo y lealtad, desarrollando estrategias propias de participación comunal que promueven la participación activa entre sus integrantes en el marco del desarrollo del capital social comunitario. Así mismo, Las redes sociales que han establecido los socios, los ha impulsado a desarrollar estrategias individuales y grupales de desarrollado, teniendo como tema central, el factor confianza que facilita la cohesión y la cooperación para beneficio mutuo, siendo las redes de apoyo social más fuertes, las familiares y amicales. Por tanto, en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina, se propicia el apoyo social, promoviéndose así, el desarrollo de capital social, basado en relaciones de conocimiento, confianza y reciprocidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).