Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y riesgo ocupacional en el profesional de enfermería en el primer nivel de atención Método. El estudio es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo. Los participantes del estudio fueron profe...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unh.edu.pe:article/180 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | riesgos ocupacionales autocuidado riesgo químico riesgo biológico riesgo físico riesgo psicosocial riesgo ergonómico occupational hazards self-care chemical risk biological risk physical risk psychosocial risk ergonomic risk |
id |
REVUNH_c49295ad05445343118c26a46bfd98eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unh.edu.pe:article/180 |
network_acronym_str |
REVUNH |
network_name_str |
UNH-Revistas |
repository_id_str |
|
spelling |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atenciónSelf-care capacity and occupational risks in nurses at the primary care levelCastro, AraceliPacovilca, OlgaCarhuachuco, ElsyTapia, MarisolJurado, Raúlriesgos ocupacionalesautocuidadoriesgo químicoriesgo biológicoriesgo físicoriesgo psicosocialriesgo ergonómicooccupational hazardsself-carechemical riskbiological riskphysical riskpsychosocial riskergonomic riskObjetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y riesgo ocupacional en el profesional de enfermería en el primer nivel de atención Método. El estudio es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería (n = 23) según los criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de la encuesta ad hoc. Resultados. Un 91,3%; 60,9%; 56,5%; 43,5% y 65,2% de los profesionales de enfermería que labora en el primer nivel de atención, refieren que están expuestos a riesgo biológico, químico, físico, psicosocial y ergonómico de nivel medio respectivamente, y en menor número a un alto y bajo riesgo ocupacional; así mismo refieren tener una capacidad de autocuidado y exposición a riesgos ocupacionales de nivel medio y, 4,3%; baja capacidad autocuidado y una exposición a riegos ocupacionales de nivel medio. Conclusión. El personal de enfermería está expuesto a riesgos biológicos, físicos, químicos y ergonómicos en la prestación de servicios de salud de atención primaria y una capacidad de autocuidado de nivel medioObjective. To determine the relationship between self-care capacity and occupational risk in the nursing professional at the first level of care. Method. The study is a descriptive, non-experimental, cross-sectional, descriptive design. The study participants were nursing professionals (n = 23) according to the selection criteria. Data were collected through the ad hoc survey. Results. A 91.3%; 60.9%; 56.5%; 43.5% and 65.2% of the nursing professionals working at the first level of care, refer that they are exposed to biological, chemical, physical, psychosocial and ergonomic risks of medium level respectively, and in a smaller number to a high and low occupational risk; likewise they refer to have a self-care capacity and exposure to occupational risks of medium level and, 4.3%; low self-care capacity and an exposure to occupational risks of medium level. Conclusion. Nursing personnel are exposed to biological, physical, chemical and ergonomic risks in the provision of primary care health services and a self-care capacity of medium level.Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú2022-01-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/18010.54943/rcsxxi.v2i1.180Revista de investigación científica siglo XXI; Vol. 2 Núm. 1 (2022): Enero - Junio; 27 - 37 Revista de investigación científica siglo XXI; Vol. 2 No. 1 (2022): Enero - Junio; 27 - 372955-84092709-2615reponame:UNH-Revistasinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHspahttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180/282https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180/283Derechos de autor 2022 Araceli Castro, Olga Pacovilca, Elsy Carhuachuco, Marisol Tapia, Raúl Juradohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unh.edu.pe:article/1802022-12-28T13:24:58Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención Self-care capacity and occupational risks in nurses at the primary care level |
title |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
spellingShingle |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención Castro, Araceli riesgos ocupacionales autocuidado riesgo químico riesgo biológico riesgo físico riesgo psicosocial riesgo ergonómico occupational hazards self-care chemical risk biological risk physical risk psychosocial risk ergonomic risk |
title_short |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
title_full |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
title_fullStr |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
title_full_unstemmed |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
title_sort |
Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Araceli Pacovilca, Olga Carhuachuco, Elsy Tapia, Marisol Jurado, Raúl |
author |
Castro, Araceli |
author_facet |
Castro, Araceli Pacovilca, Olga Carhuachuco, Elsy Tapia, Marisol Jurado, Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Pacovilca, Olga Carhuachuco, Elsy Tapia, Marisol Jurado, Raúl |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
riesgos ocupacionales autocuidado riesgo químico riesgo biológico riesgo físico riesgo psicosocial riesgo ergonómico occupational hazards self-care chemical risk biological risk physical risk psychosocial risk ergonomic risk |
topic |
riesgos ocupacionales autocuidado riesgo químico riesgo biológico riesgo físico riesgo psicosocial riesgo ergonómico occupational hazards self-care chemical risk biological risk physical risk psychosocial risk ergonomic risk |
description |
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y riesgo ocupacional en el profesional de enfermería en el primer nivel de atención Método. El estudio es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería (n = 23) según los criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de la encuesta ad hoc. Resultados. Un 91,3%; 60,9%; 56,5%; 43,5% y 65,2% de los profesionales de enfermería que labora en el primer nivel de atención, refieren que están expuestos a riesgo biológico, químico, físico, psicosocial y ergonómico de nivel medio respectivamente, y en menor número a un alto y bajo riesgo ocupacional; así mismo refieren tener una capacidad de autocuidado y exposición a riesgos ocupacionales de nivel medio y, 4,3%; baja capacidad autocuidado y una exposición a riegos ocupacionales de nivel medio. Conclusión. El personal de enfermería está expuesto a riesgos biológicos, físicos, químicos y ergonómicos en la prestación de servicios de salud de atención primaria y una capacidad de autocuidado de nivel medio |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180 10.54943/rcsxxi.v2i1.180 |
url |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180 |
identifier_str_mv |
10.54943/rcsxxi.v2i1.180 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180/282 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180/283 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Araceli Castro, Olga Pacovilca, Elsy Carhuachuco, Marisol Tapia, Raúl Jurado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Araceli Castro, Olga Pacovilca, Elsy Carhuachuco, Marisol Tapia, Raúl Jurado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de investigación científica siglo XXI; Vol. 2 Núm. 1 (2022): Enero - Junio; 27 - 37 Revista de investigación científica siglo XXI; Vol. 2 No. 1 (2022): Enero - Junio; 27 - 37 2955-8409 2709-2615 reponame:UNH-Revistas instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Revistas |
collection |
UNH-Revistas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1820723116627722240 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).