Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Pacovilca, Olga', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica, con su rendimiento académico. Se utilizó un tipo de investigación Prospectivo, observacional, transversal, diseño descriptivo correlacional. La muestra fueron 52 estudiantes, instrumentos ficha familiar y récord académico. Resultado Características sociales: El 76,9% de estudiantes tienen entre 17 a 20 años de edad. El 75% son de sexo femenino. El 100% estado civil de solteros. El 92,3% cuentan con seguro médico, aseguramiento universal de salud, sistema integral de salud y EsSalud. El 90.4% (47) tienen de familias en expansión; Características económicas: El 40,4% (21) tienen un ingreso familiar de menos de 750 soles; El 86,5% tienen vivienda propia; el 13,5% vive en vivienda alquila...
2
artículo
El objetivo fue determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica, con su rendimiento académico. Se utilizó un tipo de investigación Prospectivo, observacional, transversal, diseño descriptivo correlacional. La muestra fueron 52 estudiantes, instrumentos ficha familiar y récord académico. Resultado Características sociales: El 76,9% de estudiantes tienen entre 17 a 20 años de edad. El 75% son de sexo femenino. El 100% estado civil de solteros. El 92,3% cuentan con seguro médico, aseguramiento universal de salud, sistema integral de salud y EsSalud. El 90.4% (47) tienen de familias en expansión; Características económicas: El 40,4% (21) tienen un ingreso familiar de menos de 750 soles; El 86,5% tienen vivienda propia; el 13,5% vive en vivienda alquila...
3
artículo
The presence of the pandemic by Covid-19 aroused the interest of the health system which is facing the difficulty of providing access, coverage and timely response to the needs of the population in the first level of care-PNA, the latter, For many years it was focused and designed to solve maternal and child health problems, thus not reaching the great deployment in times of pandemic. Objective To determine the health response capacity to the SarsCov2 (Covid-19) pandemic in first level health care provider institutions (IPRESS) as a public health measure. Materials and Methods A cross-sectional quantitative approach study was carried out, the level of research achieved is descriptive, the method used is inductive and the design that guided the statistical process is non-experimental, cross-sectional. The sample consisted of 79 health workers from the Health Service Provider Institutions-...
4
artículo
Objetivo. Se pretendió determinar la diferencia sobre seguridad en el cuidado del paciente desde la percepción del profesional de enfermería entre el Hospital Departamental y Hospital II EsSALUD Huancavelica. Método. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental y con diseño transversal. Los participantes de la investigación incluyen a profesionales de enfermería (n = 55) considerando los criterios de elección. Los datos fueron recolectados mediante la encuesta con propiedades métricas adecuadas. Resultados. Se encontró que el 81,8% de profesionales de enfermería del Hospital público-MINSA y 36,4%; los de EsSALUD-Seguro Social en términos generales consideran muy buena la seguridad del paciente en el hospital; asimismo, el 50,0%; y 18,2%; perciben que son aceptables las actividades desplegadas en el marco de seguridad del paciente y 9,1% y 4,5%; de EsSALUD-Seguro Socia...
5
artículo
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y riesgo ocupacional en el profesional de enfermería en el primer nivel de atención Método. El estudio es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería (n = 23) según los criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de la encuesta ad hoc. Resultados. Un 91,3%; 60,9%; 56,5%; 43,5% y 65,2% de los profesionales de enfermería que labora en el primer nivel de atención, refieren que están expuestos a riesgo biológico, químico, físico, psicosocial y ergonómico de nivel medio respectivamente, y en menor número a un alto y bajo riesgo ocupacional; así mismo refieren tener una capacidad de autocuidado y exposición a riesgos ocupacionales de nivel medio y, 4,3%; baja capacidad autocuidado y una...