Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva

Descripción del Articulo

En la región Áncash, dadas las bajas temperaturas, es importante tener una vivienda con un adecuado comportamiento térmico que incremente el confort y salvaguarde la salud de sus habitantes; este proyecto establece como objetivo mejorar las condiciones de confort térmico en una vivienda en uso en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Lindo, Marco, Depaz Blácido, Richard, Alva Villacorta, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/211
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/211
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_5c09db63bd49a213a2f06994ed730809
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/211
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasivaSilva Lindo, MarcoDepaz Blácido, RichardAlva Villacorta, OscarEn la región Áncash, dadas las bajas temperaturas, es importante tener una vivienda con un adecuado comportamiento térmico que incremente el confort y salvaguarde la salud de sus habitantes; este proyecto establece como objetivo mejorar las condiciones de confort térmico en una vivienda en uso en la ciudad de Huaraz, con el aprovechamiento de la energía solar pasiva. La metodología fue experimental, con un diseño pre-experimental de pre-prueba/post-test de una vivienda. Determinó las características de temperatura y humedad relativa. Y se definieron las intervenciones a realizarse. La humedad relativa se redujo del 23% a 46%, mientras que la temperatura de los ambientes aumentó en 1.2ºC hasta 2.6ºC, obteniéndo habitaciones con una temperatura considerada como confortable en invierno que es de 20 +/- 2°C. Los ambientes logran temperaturas mayores a 20ºC por más de siete horas diarias. La implementación tiene un beneficio cuantificable en ahorro de energía eléctrica. Entre los beneficios no cuantificables de la implementación se tiene que los ocupantes de la vivienda tienen una mejor calidad de vida al tener ambientes más confortables.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/21110.32911/as.2016.v9.n1.211Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 37-482616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/211/600/*ref*/Alkassir, Awf y otros. 2004. Estudio Experimental de las condiciones del Confort Térmico. Badajoz: Universidad de Extremadura – Escuela de Ingenierías Industriales./*ref*/Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. 2008. Manual Técnico Aislación térmica exterior. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción Chile./*ref*/Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. 2010. Reacondicionamiento térmico de viviendas en uso. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción Chile./*ref*/Espinoza, Rafael. 2009. Propuesta Técnica de Confort Térmico para Viviendas en Comunidades localizadas entre 3000 y 5000 msnm. Lima: Centro de Energías Renovables, Universidad Nacional de Ingeniería./*ref*/Horn, Manfred. 2006. El estado actual del uso de la energía solar en el Perú. Los retos energéticos del Perú. Lima:, Volumen XXIX, Nr.11./*ref*/International Copper Association. 2010. Energías Renovables para la Generación de Electricidad en América Latina: Mercado, tecnologías y perspectiva. Santiago de Chile: Copper Connects Life./*ref*/Jiménez, Edgar. 2008. Estrategias de Diseño para brindar confort térmico en vivienda en la ciudad de Loja. Loja: Tesis de Arquitectura. Universidad Técnica Particular de Loja./*ref*/Meisen, Piter y Krumpel, Sebastián. 2009. El potencial de América Latina con Referencia a a Energía Renovable. San Diego: GENI Global Energy Network Institute./*ref*/PUCP. 2012. Koñichuyawasi: Casa caliente limpia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. <http://gruporural.pucp.edu.pe/proyectos/ konichuyawasi -casa-caliente-limpia> [Consulta: 07-09-2012]/*ref*/Rodríguez, Gabriel. 2002. «Temperatura de Confort». Revista BIT N° 27. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo tecnológico Cámara Chilena de la Construcción. 25-26.10.32911/as.2016.v9.n1.211.g600info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2112019-12-20T15:27:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
title Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
spellingShingle Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
Silva Lindo, Marco
title_short Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
title_full Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
title_fullStr Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
title_full_unstemmed Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
title_sort Mejoramiento del confort térmico de vivienda en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar pasiva
dc.creator.none.fl_str_mv Silva Lindo, Marco
Depaz Blácido, Richard
Alva Villacorta, Oscar
author Silva Lindo, Marco
author_facet Silva Lindo, Marco
Depaz Blácido, Richard
Alva Villacorta, Oscar
author_role author
author2 Depaz Blácido, Richard
Alva Villacorta, Oscar
author2_role author
author
description En la región Áncash, dadas las bajas temperaturas, es importante tener una vivienda con un adecuado comportamiento térmico que incremente el confort y salvaguarde la salud de sus habitantes; este proyecto establece como objetivo mejorar las condiciones de confort térmico en una vivienda en uso en la ciudad de Huaraz, con el aprovechamiento de la energía solar pasiva. La metodología fue experimental, con un diseño pre-experimental de pre-prueba/post-test de una vivienda. Determinó las características de temperatura y humedad relativa. Y se definieron las intervenciones a realizarse. La humedad relativa se redujo del 23% a 46%, mientras que la temperatura de los ambientes aumentó en 1.2ºC hasta 2.6ºC, obteniéndo habitaciones con una temperatura considerada como confortable en invierno que es de 20 +/- 2°C. Los ambientes logran temperaturas mayores a 20ºC por más de siete horas diarias. La implementación tiene un beneficio cuantificable en ahorro de energía eléctrica. Entre los beneficios no cuantificables de la implementación se tiene que los ocupantes de la vivienda tienen una mejor calidad de vida al tener ambientes más confortables.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/211
10.32911/as.2016.v9.n1.211
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/211
identifier_str_mv 10.32911/as.2016.v9.n1.211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/211/600
/*ref*/Alkassir, Awf y otros. 2004. Estudio Experimental de las condiciones del Confort Térmico. Badajoz: Universidad de Extremadura – Escuela de Ingenierías Industriales.
/*ref*/Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. 2008. Manual Técnico Aislación térmica exterior. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción Chile.
/*ref*/Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. 2010. Reacondicionamiento térmico de viviendas en uso. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción Chile.
/*ref*/Espinoza, Rafael. 2009. Propuesta Técnica de Confort Térmico para Viviendas en Comunidades localizadas entre 3000 y 5000 msnm. Lima: Centro de Energías Renovables, Universidad Nacional de Ingeniería.
/*ref*/Horn, Manfred. 2006. El estado actual del uso de la energía solar en el Perú. Los retos energéticos del Perú. Lima:, Volumen XXIX, Nr.11.
/*ref*/International Copper Association. 2010. Energías Renovables para la Generación de Electricidad en América Latina: Mercado, tecnologías y perspectiva. Santiago de Chile: Copper Connects Life.
/*ref*/Jiménez, Edgar. 2008. Estrategias de Diseño para brindar confort térmico en vivienda en la ciudad de Loja. Loja: Tesis de Arquitectura. Universidad Técnica Particular de Loja.
/*ref*/Meisen, Piter y Krumpel, Sebastián. 2009. El potencial de América Latina con Referencia a a Energía Renovable. San Diego: GENI Global Energy Network Institute.
/*ref*/PUCP. 2012. Koñichuyawasi: Casa caliente limpia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. <http://gruporural.pucp.edu.pe/proyectos/ konichuyawasi -casa-caliente-limpia> [Consulta: 07-09-2012]
/*ref*/Rodríguez, Gabriel. 2002. «Temperatura de Confort». Revista BIT N° 27. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo tecnológico Cámara Chilena de la Construcción. 25-26.
10.32911/as.2016.v9.n1.211.g600
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 37-48
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485804036096
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).