Exportación Completada — 

FEEDING BEHAVIOR OF Apocyclops spartinus (COPEPODA: CYCLOPOIDA) ON Pavlova lutheri (HAPTOPHYTA) IN LABORATORY CONDITIONS

Descripción del Articulo

Se describió el comportamiento predatorio del copépodo Apocyclops spartinus en función de su borde mandibular en condiciones de laboratorio. Para describirlo, se estimaron las tasas de filtración e ingestión con la microalga Pavlova lutheri en tres fases ontogénicas del copépodo: 1) nauplios (i-iii)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez-Dávila, Pedro Pablo Alonso, Flores-Valiente, Jorge, Gil-Kodaka, Patricia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2216
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:culture
clearance rate
ingestion rate
mandible edge index
mathematical models
cultivo de copépodos
tasa de aclaramiento
tasa de ingestión
índice de borde mandibular
modelos matemáticos
Descripción
Sumario:Se describió el comportamiento predatorio del copépodo Apocyclops spartinus en función de su borde mandibular en condiciones de laboratorio. Para describirlo, se estimaron las tasas de filtración e ingestión con la microalga Pavlova lutheri en tres fases ontogénicas del copépodo: 1) nauplios (i-iii), 2) metanauplios (iv-vi) y 3) adultos (machos y hembras) entre 3 y 30 horas de consumo en cinco intervalos, a 24 °C y 35 UPS (Unidades Prácticas de Salinidad). La tasa de ingestión fue mayor en las hembras (60.7%) que en los machos (36.1%), seguido por metanauplios (2.5%) y nauplios (0.6%). La mayor tasa de filtración la registraron los metanauplios (52.3%), seguidos de las hembras (24.2%), los machos (12%) y los nauplios (11.5%). La relación entre ingestión/horas y filtración/horas fue registrado con los modelos potencial y exponencial, cuyos parámetros fueron superíndices negativos, explicando una mayor demanda de alimento por parte de los adultos sobre los estadios naupliares y representando una asíntota para el equilibrio establecido entre la saciedad del copépodo y el rechazo del alimento debido a la pérdida del valor nutritivo. En síntesis, el índice de borde mandibular de Itoh clasificó a A. spartinus dentro del espectro carnívoro; sin embargo, su comportamiento alimentario, basado en microalgas móviles, demostró una estrategia depredadora de emboscada activa más que de forrajeo pasivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).