Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual

Descripción del Articulo

El propósito central de la presente investigación es estudiar el fenómeno de la polisemia  y la metáfora conceptual, partiendo de la hipótesis planteada por Evans2 (2014) 2015, quien sostiene que los «significados» que están asociados con las palabras1 son de naturaleza proteica, es decir, flexibles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Zapata, Emérita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1543
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1543
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_85bba05cacc301c1f08ea25dd47b0e81
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1543
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptualEscobar Zapata, EméritaEl propósito central de la presente investigación es estudiar el fenómeno de la polisemia  y la metáfora conceptual, partiendo de la hipótesis planteada por Evans2 (2014) 2015, quien sostiene que los «significados» que están asociados con las palabras1 son de naturaleza proteica, es decir, flexibles, abiertos y altamente dependientes del contexto en el que están incrustados. Asimismo, se pretende demostrar que el significado de las unidades lingüísticas es altamente motivado, corporeizado, y que el lenguaje humano refleja estructuras conceptuales basadas en el carácter experiencial, socioculturalUniversidad Nacional Agraria La Molina2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/154310.21704/rtn.v14i1.1543Tierra Nuestra; Vol. 14 No. 1 (2020): Enero a Junio; 50-67Tierra Nuestra; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 50-672519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1543/2611Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapatahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/15432023-04-21T16:48:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
title Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
spellingShingle Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
Escobar Zapata, Emérita
title_short Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
title_full Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
title_fullStr Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
title_full_unstemmed Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
title_sort Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Escobar Zapata, Emérita
author Escobar Zapata, Emérita
author_facet Escobar Zapata, Emérita
author_role author
description El propósito central de la presente investigación es estudiar el fenómeno de la polisemia  y la metáfora conceptual, partiendo de la hipótesis planteada por Evans2 (2014) 2015, quien sostiene que los «significados» que están asociados con las palabras1 son de naturaleza proteica, es decir, flexibles, abiertos y altamente dependientes del contexto en el que están incrustados. Asimismo, se pretende demostrar que el significado de las unidades lingüísticas es altamente motivado, corporeizado, y que el lenguaje humano refleja estructuras conceptuales basadas en el carácter experiencial, sociocultural
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1543
10.21704/rtn.v14i1.1543
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1543
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v14i1.1543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1543/2611
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 14 No. 1 (2020): Enero a Junio; 50-67
Tierra Nuestra; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 50-67
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429230673428480
score 13.061426
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).