Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Escobar Zapata, Emérita', tiempo de consulta: 0.23s Limitar resultados
1
artículo
This research is sociolinguistics nature, and the main aim, on the new data recorded in a contemporary talk of Southern Quechua, explains, analyze and discuss, in the light of theories variation and language contact, first the presence of the acute accent in the Quechua District Moya; secondly, the process that affects only partially fricativization to segments /k/, /q/ and /č/, which becomes in its forms /x/, /X/ and /š/, respectively, the method realizes the kind of sociolinguistic variables identified in these phenomena and the way it has conducted data collection.
2
artículo
Our main purpouse is to interpret unpublished lexical data about botanic species from Tupe and Aiza (Yauyos, Lima), where the jacaru language is spoken today. After contrasting this written sources in fieldwork, we analyze them from a cognitive viewpoint as image schemas.
3
artículo
In this paper, we develop the theme of semiotics as the science that studies the processes of signification. As science explains and interprets verbal and nonverbal mechanisms used to communicate with the man, that is, to convey information about different realities; regularly does so through a range of signs. This is understandable, because in truth, the human being is a symbolic being, par excellence created, issued and interpreted signs, and in turn, organizes and systematizes through codes, in either case, culture is implicit. Without any doubt, to understand the nature of the human being and communication, one must understand the signs and codes. In this sense, for a better understanding and and we include a variety of examples, taken directly from users in a specific context.
4
artículo
El fenómeno de la reduplicación ocurre en distintas lenguas del mundo y se puede constatar que es la copia total o parcial de elementos que tienen una base léxica. La presente investigación pretende, en primer lugar, explicar este fenómeno en la lengua Jacaru o aimara central; que al parecer es un proceso complejo, especificando los patrones que utiliza en cada caso. En segundo lugar, explicitar como se da la interacción entre lo morfológico y fonológico en el (FR). En tercer lugar, hacer un rápido cotejo o registro de este tipo de creaciones léxicas, tanto en el aimara altiplánico como en el quechua. Finalmente, inferir la producción o manejo de un conjunto de reglas para su ocurrencia.
5
artículo
In this research we intend to do a study of the metaphorical expressions heard and created in the environment of politicians and diplomats, following the events of September 11, 2001 (11- S), whose responsibility fell on the group Al-Qaeda terrorist. The theoretical model used is that of cognitive semantics developed by George Lakoff and Mark Johnson (1980, 1995, 1999, 2001, 2004), Lakoff and Turner (1989), Lakoff  (1993.1996), Turner and Fauconnier (1995) . This model is ideal for reconstructing the conceptual schemes underlying metaphors or schematic images, created from the interaction between the human mind, body and perceptual-sensory experience or understanding of the world, through the mechanism of categorization. Also interested in explaining the role of these semantic resources in conversations or interceptions carried out these political actors. The reference sources are, ...
6
artículo
El Atlas de las lenguas del Mundo en Peligro, reeditado por  la UNESCO, gracias al respaldo económico del gobierno noruego, aparece al finalizar la primera década del siglo XXI, con datos actualizados de alrededor de 2,500 lenguas, distribuidas en las distintas regiones del planeta, listadas y clasificadas de acuerdo a un criterio que torna en cuenta  seis niveles o escalas de vitalidad, que van desde las que están 'a salvo' hasta las ya 'extintas y, a la vez, han utilizado el criterio de trasmisión intergeneracional para lograr una mejor medición del grado de funcionalidad. Se trata de un trabajo bastante exhaustivo desarrollado por un equipo de lingüistas de amplia trayectoria en esta línea de investigación.
7
artículo
The central purpose of this research is first to report the existence of the phenomenon of reduplication (FR) in the marks of first and third person possessor /-yniy- / and /-nnin-/ respectively, in the dialect of Quechua­Angaraes Lircay, and according to the classification of Alfredo Torero (1964) falls within one of the groups of the sub-branch II-C. Second, compare the ways propertied that exist in the dialects of Quechua I (QI) and Q II, contemporary with our data, to explain the changes from the protolanguage. Finally, to infer what factors condition the presence of the phenomenon of reduplication in the population object of our study.
8
tesis doctoral
Determina la filiación lingüística de los fitónimos, en las poblaciones jacaruhablantes de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Lima, intentando reconstruir el origen de cada una de estas voces léxicas. Caracteriza el léxico fitonímico proveniente de las fuentes escritas y orales en cuanto a sus componentes morfológicos e intenta un análisis e interpretación semántica. Clasifica los fitónimos, tomando en cuenta los criterios que habrían contribuido a la construcción o asignación de los nombres de las plantas, objeto de estudio, identificando la simbología o elementos culturales. Reconstruye los esquemas cognitivos que subyacen en los fitónimos registrados en la población de los jacaruhablantes, determinando a partir de estos las características de su sistema fitonímico. Finalmente, identifica las diversas funciones que cumplen las plantas en el entorno, objeto del...
9
10
artículo
En el presente estudio se caracteriza a la sociedad peruana actual  por ser el reflejo de una complejidad y riqueza cultural. Los pueblos de la región ribereña, andina y amazónica se caracterizan por ser los respon­ sables de la existencia de una megadiversidad cultural y lingüística.  Asimismo.centra su atención en el quechua, !alengua andina más hablada en nuestro país, finalmente, presenta un análisis y reflexión sobre las medidas legislativas más recientes, a favor de las lenguas originarias y las politicas inclusivas, que bus­ can preservar, revalorar y revitalizar las lenguas originarias.
11
artículo
En la presente investigación, nuestro propósito central es, a la luz de los su- puestos teóricos de la lingüística cognitiva y la pragmática, abordar el estudio de los procesos y fenómenos dialectológicos y sociolingüísticos en el castella- no andino de la sierra norte del Perú, específicamente, en los distritos de Lu- chubamba y Condebamba, provincia de Cajabamba, departamento de Caja- marca. Analizaremos casos como: “antes en mi joventud, saludábamos  [de voce]  (en voz alta), [ de donde vase]  (¿a donde vas?), [cuándo vas a volvere]  (cuando vas a volver), asimismo, nos interesa identificar los factores que participan en su producción.
12
artículo
En la presente investigación nos ponemos hacer un estudio de las expresiones metafóricas escuchadas y creadas en el entorno de los políticos y diplomáticos, a raiz de los hechos ocurridos en 11 de setiembre del 2011 (11-S), cuya resposabilidad recayó sobre el grupo terrorista Al-Qaeda. 
13
artículo
Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas. El propósito central en la presente investigación es el estudio dialectológico del quechua que sobrevive en el poblado de Picoy (distrito de Santa Leonor, provincia de Huara, departamento de Lima), donde son escasos los hombres y mujeres que se mantienen activos. Interesa documentar el léxico, los aspectos fonético-fonológicos, morfológicos y relatos orales, antes de su desaparición. Para explicar e interpretar los datos se aplicará el enfoque de la lingüística cognitiva. 
14
artículo
En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonorización como en <orgoshun papagunata> ‘saquemos las papas’; la fricativización en inicial de sílaba, así <fasfa> ‘cuarteado por el frío’ < */paspa/; la ocurrencia de las sibilantes dorsal /s/ y la apical /ş/; la elisión de la aspirada en inicial de palabra <anan p’acha> ‘cielo’ < */hanan p’ača/; la monoptongación: <lԑ:xa> ‘brujo’ < */lajqa/, y el bajamiento vocálico, por ejemplo, <q’ewε q’ ewε> < */q’iwi q’ iwi/ ‘torcer’. Asimismo, las laringalizadas, en: <ch’iska> espina; <k’anka> ‘g...
15
artículo
El propósito central de la presente investigación es estudiar el fenómeno de la polisemia  y la metáfora conceptual, partiendo de la hipótesis planteada por Evans2 (2014) 2015, quien sostiene que los «significados» que están asociados con las palabras1 son de naturaleza proteica, es decir, flexibles, abiertos y altamente dependientes del contexto en el que están incrustados. Asimismo, se pretende demostrar que el significado de las unidades lingüísticas es altamente motivado, corporeizado, y que el lenguaje humano refleja estructuras conceptuales basadas en el carácter experiencial, sociocultural
16
artículo
El propósito principal de la presente investigación es hacer un análisis y estudio del sistema antroponímico de la sociedad andina durante la época incaica, categorizar las motivaciones bajo las cuales se ancló la creación de los nombres asignados a los príncipes de la corte imperial; asimismo, identificar la filiación lingüística de los antropónimos seleccionados. Las fuentes a utilizar son dos: (1) La suma y narración de los incas de Juan de Betanzos [1551] 1999 y (2) Los comentarios reales de los incas de Inca Garcilaso de la Vega [1609] (2007). 
17
artículo
El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.