Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello

Descripción del Articulo

El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Zapata, Emérita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1817
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).