Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello

Descripción del Articulo

El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Zapata, Emérita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1817
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_a4e76dd745357725781d7c573e8e343c
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1817
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. TelloEscobar Zapata, EméritaEl principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.Universidad Nacional Agraria La Molina2021-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/181710.21704/rtn.v15i1.1817Tierra Nuestra; Vol. 15 No. 1 (2021): Enero a Junio; 52-68Tierra Nuestra; Vol. 15 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 52-682519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817/2322Derechos de autor 2021 Emérita Escobar Zapatahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/18172023-06-27T14:27:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
title Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
spellingShingle Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
Escobar Zapata, Emérita
title_short Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
title_full Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
title_fullStr Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
title_full_unstemmed Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
title_sort Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
dc.creator.none.fl_str_mv Escobar Zapata, Emérita
author Escobar Zapata, Emérita
author_facet Escobar Zapata, Emérita
author_role author
description El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817
10.21704/rtn.v15i1.1817
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v15i1.1817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1817/2322
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Emérita Escobar Zapata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Emérita Escobar Zapata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 15 No. 1 (2021): Enero a Junio; 52-68
Tierra Nuestra; Vol. 15 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 52-68
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429230845394944
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).