Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
Descripción del Articulo
En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1400 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | reconstrucción panorama dialectal histórico contemporáneo proceso de sonorización fricativización glotalización. |
| Sumario: | En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonorización como en <orgoshun papagunata> ‘saquemos las papas’; la fricativización en inicial de sílaba, así <fasfa> ‘cuarteado por el frío’ < */paspa/; la ocurrencia de las sibilantes dorsal /s/ y la apical /ş/; la elisión de la aspirada en inicial de palabra <anan p’acha> ‘cielo’ < */hanan p’ača/; la monoptongación: <lԑ:xa> ‘brujo’ < */lajqa/, y el bajamiento vocálico, por ejemplo, <q’ewε q’ ewε> < */q’iwi q’ iwi/ ‘torcer’. Asimismo, las laringalizadas, en: <ch’iska> espina; <k’anka> ‘gallo’ y <mushkha> ‘batán’, es un rasgo propio del quechua Cusco-Collao,, compartido con el aimara en esta región. Paralelamente, al trabajo de campo en este lugar, se consultaron tanto las fuentes modernas como las del siglo XVI: Domingo de Santo Tomás (1560); Juan de Betanzos [1551], Pedro Quiroga[1569], citados en Cerrón Palomino, 2013, 2017). Los resultados de esta investigación reflejan que el panorama histórico dialectal del siglo XVI, al confluir unas y otras hablas, se mantiene hasta la actualidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).