Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco

Descripción del Articulo

En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Zapata, Emérita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1400
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reconstrucción
panorama dialectal histórico contemporáneo
proceso de sonorización
fricativización
glotalización.
id REVUNALM_e1f5d8f7d7e73b5e0637efea3ec57d17
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1400
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -CuscoEscobar Zapata, Eméritareconstrucciónpanorama dialectal histórico contemporáneoproceso de sonorizaciónfricativizaciónglotalización.En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonorización como en <orgoshun papagunata> ‘saquemos las papas’; la fricativización en inicial de sílaba, así <fasfa> ‘cuarteado por el frío’ < */paspa/; la ocurrencia de las sibilantes dorsal /s/ y la apical /ş/; la elisión de la aspirada en inicial de palabra <anan p’acha> ‘cielo’ < */hanan p’ača/; la monoptongación: <lԑ:xa> ‘brujo’ < */lajqa/, y el bajamiento vocálico, por ejemplo, <q’ewε q’ ewε> < */q’iwi q’ iwi/ ‘torcer’. Asimismo, las laringalizadas, en: <ch’iska> espina; <k’anka> ‘gallo’ y <mushkha> ‘batán’, es un rasgo propio del quechua Cusco-Collao,, compartido con el aimara en esta región. Paralelamente, al trabajo de campo en este lugar, se consultaron tanto las fuentes modernas como las del siglo XVI: Domingo de Santo Tomás (1560); Juan de Betanzos [1551], Pedro Quiroga[1569], citados en Cerrón Palomino, 2013, 2017). Los resultados de esta investigación reflejan que el panorama histórico dialectal del siglo XVI, al confluir unas y otras hablas, se mantiene hasta la actualidad.Universidad Nacional Agraria La Molina2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/140010.21704/rtn.v13i2.1400Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 12-26Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 12-262519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400/2620Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapatahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/14002023-04-21T18:16:13Z
dc.title.none.fl_str_mv Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
title Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
spellingShingle Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
Escobar Zapata, Emérita
reconstrucción
panorama dialectal histórico contemporáneo
proceso de sonorización
fricativización
glotalización.
title_short Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
title_full Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
title_fullStr Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
title_full_unstemmed Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
title_sort Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Escobar Zapata, Emérita
author Escobar Zapata, Emérita
author_facet Escobar Zapata, Emérita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv reconstrucción
panorama dialectal histórico contemporáneo
proceso de sonorización
fricativización
glotalización.
topic reconstrucción
panorama dialectal histórico contemporáneo
proceso de sonorización
fricativización
glotalización.
description En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonorización como en <orgoshun papagunata> ‘saquemos las papas’; la fricativización en inicial de sílaba, así <fasfa> ‘cuarteado por el frío’ < */paspa/; la ocurrencia de las sibilantes dorsal /s/ y la apical /ş/; la elisión de la aspirada en inicial de palabra <anan p’acha> ‘cielo’ < */hanan p’ača/; la monoptongación: <lԑ:xa> ‘brujo’ < */lajqa/, y el bajamiento vocálico, por ejemplo, <q’ewε q’ ewε> < */q’iwi q’ iwi/ ‘torcer’. Asimismo, las laringalizadas, en: <ch’iska> espina; <k’anka> ‘gallo’ y <mushkha> ‘batán’, es un rasgo propio del quechua Cusco-Collao,, compartido con el aimara en esta región. Paralelamente, al trabajo de campo en este lugar, se consultaron tanto las fuentes modernas como las del siglo XVI: Domingo de Santo Tomás (1560); Juan de Betanzos [1551], Pedro Quiroga[1569], citados en Cerrón Palomino, 2013, 2017). Los resultados de esta investigación reflejan que el panorama histórico dialectal del siglo XVI, al confluir unas y otras hablas, se mantiene hasta la actualidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400
10.21704/rtn.v13i2.1400
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v13i2.1400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1400/2620
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Emérita Escobar Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 12-26
Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 12-26
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429230545502208
score 13.076862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).