Comportamiento de la madera de Guayacán (Tabebuia sp) en Uniones Encoladas

Descripción del Articulo

La madera de guayacán (Tabebuia sp.), a pesar de su buena calidad, tiene usos muy limitados (parquet, etc.) Para mejorar y ampliar su utilización, se necesita efecuar una serie de estudios tecnológicos.El presente estudio, trata de determinar las colas comerciales que proporcionen mayor resistencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yavorsky, J., Aróstegui, A., Soto, A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1967
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/829
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/829
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La madera de guayacán (Tabebuia sp.), a pesar de su buena calidad, tiene usos muy limitados (parquet, etc.) Para mejorar y ampliar su utilización, se necesita efecuar una serie de estudios tecnológicos.El presente estudio, trata de determinar las colas comerciales que proporcionen mayor resistencia en los diferentes tipos de uniones, en la fabricación de artículos de madera de interés para Artesanos del Perú.De los resulados obtenidos, se puede observar que la cola resorciinol , tiene mayor resistencia en los diferentes tipos de uniones, por lo que se recomienda su empleo en la fabricación de diferentes tipos de artículos de madera de guayacán.Los ensayos de muestras con tratamientos previos de la superficie de encolado, mediante el lijado y aplicación de xilol, indican un aumento de la resistencia de las uniones encoladas con cola blanca, y no con las colas de caseina y cascamite.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).