Identificación molecular de microorganismos asociados a la rizosfera y filosfera de los guayacanes (Tabebuia chrysantha y Tabebuia billbergii) y evaluación de cepas aisladas en el proceso inicial de desarrollo de plántulas

Descripción del Articulo

El Perú es un país megadiverso con más de 73 millones de hectáreas de bosques, con 3.2 millones de ha de bosques secos en la Costa Norte, de los cuales 0.15 millones se pierden anualmente. A pesar de estar protegidos por la legislación peruana, árboles maderables como los “guayacanes” (Tabebuia chry...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacsa Sanchez, Luis Xavier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vacunación
Planta
Microorganismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
Descripción
Sumario:El Perú es un país megadiverso con más de 73 millones de hectáreas de bosques, con 3.2 millones de ha de bosques secos en la Costa Norte, de los cuales 0.15 millones se pierden anualmente. A pesar de estar protegidos por la legislación peruana, árboles maderables como los “guayacanes” (Tabebuia chrysantha y Tabebuia billbergii) están particularmente afectados por una extracción descontrolada debida a su alto valor comercial relacionado con su dureza. Por otra parte, los programas de reforestación han sido deficientes, empíricos y, finalmente, ineficaces en la restauración de poblaciones de guayacán. Debido a la importancia de las interacciones planta - microorganismos en términos de salud y desarrollo de los árboles, la biotecnología forestal aplicada a la reforestación se ha enfocado en la caracterización del microbioma nativo de la filósfera y rizósfera de los árboles con algunas especies modelos, Populus, Eucalyptus, Acacia, Prosopis entre otros. La caracterización del microbioma nativo y la domesticación subsecuente de cepas microbianas benéficas para los árboles han sido posibles a través del empleo de tecnologías clásicas de microbiología dependientes del cultivo y de nuevas tecnologías de biología molecular independientes del cultivo de los microorganismos. En el presente estudio, cepas de bacterias y hongos han sido aisladas y caracterizadas a nivel molecular a partir de la rizosfera y filosfera de árboles de guayacán silvestres (Tabebuia chrysantha y T. billbergii) de la Región Tumbes al norte de Perú. Algunas de estas bacterias nativas han sido inoculadas en semillas silvestres y evaluadas funcionalmente como inoculantes microbianos basándose en su actividad promotora del crecimiento en el proceso inicial del desarrollo de plántulas de árboles nativos a nivel de laboratorio.Palabras clave: Endofitos, microorganismos promotores del crecimiento vegetal, metagenómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).