La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro

Descripción del Articulo

En el presente ensayo se desarrolla la formación investigativa en pregrado, para lo cual el documento se separa en dos partes, el primero atiende a dos aspectos: el estado actual de la formación investigativa en pregrado y la formación de investigadores en el pregrado, concluyen en esta primera part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Vargas, Luis Fernando, Escobar Cornejo, Guillermo Saúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/757
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación investigativa
estado actual
pregrado
competencias para la investigación
líneas de investigación
id REVUCSP_13cd45f56a3d6fd81141bd17380ef62f
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/757
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuroRamos Vargas, Luis FernandoEscobar Cornejo, Guillermo SaúlFormación investigativaestado actualpregradocompetencias para la investigaciónlíneas de investigaciónEn el presente ensayo se desarrolla la formación investigativa en pregrado, para lo cual el documento se separa en dos partes, el primero atiende a dos aspectos: el estado actual de la formación investigativa en pregrado y la formación de investigadores en el pregrado, concluyen en esta primera parte que en la formación de pregrado no deben formarse investigadores, sino trabajar en las competencias para la investigación, y se enlistan siete características particulares en la formación investigativa, sintetizada en tener estudiantes desinteresados hacia la investigación científica y la falta de estrategias adecuadas por parte de las Universidades. En la segunda parte se aborda las fortalezas y oportunidades que presenta la formación investigativa y se proporcionan algunas consideraciones para el futuro, concluyendo en esta segunda parte que las líneas de investigación son las llamadas a ser utilizadas para incrementar las capacidades investigativas de los docentes y los estudiantes, apoyadas en planes estratégicos a largo plazo.Universidad Católica San Pablo2020-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Revisiónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/75710.36901/psicologia.v10i1.757Revista de Psicología; Vol. 10 Núm. 1 (2020): Revista de Psicología; 101-1162311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/757/396Derechos de autor 2020 Luis Fernando Ramos Vargas, Guillermo Saúl Escobar Cornejohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/7572021-12-07T09:26:56Z
dc.title.none.fl_str_mv La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
title La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
spellingShingle La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
Ramos Vargas, Luis Fernando
Formación investigativa
estado actual
pregrado
competencias para la investigación
líneas de investigación
title_short La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
title_full La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
title_fullStr La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
title_full_unstemmed La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
title_sort La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Vargas, Luis Fernando
Escobar Cornejo, Guillermo Saúl
author Ramos Vargas, Luis Fernando
author_facet Ramos Vargas, Luis Fernando
Escobar Cornejo, Guillermo Saúl
author_role author
author2 Escobar Cornejo, Guillermo Saúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación investigativa
estado actual
pregrado
competencias para la investigación
líneas de investigación
topic Formación investigativa
estado actual
pregrado
competencias para la investigación
líneas de investigación
description En el presente ensayo se desarrolla la formación investigativa en pregrado, para lo cual el documento se separa en dos partes, el primero atiende a dos aspectos: el estado actual de la formación investigativa en pregrado y la formación de investigadores en el pregrado, concluyen en esta primera parte que en la formación de pregrado no deben formarse investigadores, sino trabajar en las competencias para la investigación, y se enlistan siete características particulares en la formación investigativa, sintetizada en tener estudiantes desinteresados hacia la investigación científica y la falta de estrategias adecuadas por parte de las Universidades. En la segunda parte se aborda las fortalezas y oportunidades que presenta la formación investigativa y se proporcionan algunas consideraciones para el futuro, concluyendo en esta segunda parte que las líneas de investigación son las llamadas a ser utilizadas para incrementar las capacidades investigativas de los docentes y los estudiantes, apoyadas en planes estratégicos a largo plazo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos de Revisión
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/757
10.36901/psicologia.v10i1.757
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/757
identifier_str_mv 10.36901/psicologia.v10i1.757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/757/396
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Luis Fernando Ramos Vargas, Guillermo Saúl Escobar Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Luis Fernando Ramos Vargas, Guillermo Saúl Escobar Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 10 Núm. 1 (2020): Revista de Psicología; 101-116
2311-7397
2306-0565
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847241185643462656
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).