Hallazgos clínicos en perros (Canis familiaris) infectados con Ehrlichia canis

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo identificar los hallazgos clínicos en perros infectados con Ehrlichia canis. Se evaluaron 35 caninos procedentes de una campaña de descarte Ehrlichia canis realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante los meses de setiembre de 2018 a enero del 2019....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Shiroma, Patricia, Becerra, Delzy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1789
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1789
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo identificar los hallazgos clínicos en perros infectados con Ehrlichia canis. Se evaluaron 35 caninos procedentes de una campaña de descarte Ehrlichia canis realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante los meses de setiembre de 2018 a enero del 2019. Las muestras de sangre obtenidas mediante venopunción fueron recolectadas en tubos con EDTA – k3.El análisis serológico de Ehrlichia canis se realizó con el inmunoensayo cromatográfico y la medición de valor de hemoglobina con un hemoglobinómetro portátil. Los resultados arrojaron que el 85,7% de los canes compatibles a Ehrlichia canis fueron positivos al inmunoensayo cromatográfico. El 53,30 % era macho y el 43,3% estaban en el rango de edad < 1 año. Asimismo, el 86,7 de los canes tenían un valor de hemoglobina bajo. La exploración física, anamnesis y las pruebas complementarias son necesarias para el confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).