Ehrlichia canis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Orejitas Vet, Chimbote – Perú
Descripción del Articulo
La Ehrlichia canis es una bacteria Gram negativa intracelular distribuida a nivel mundial que afecta a los caninos desarrollando signos clínicos inespecíficos. En Perú se ha reportado desde 1982, pero, no se presta especial atención en cuanto a su epidemiología, a pesar de ser zoonótica. En este con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5776 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canes domésticos Ehrlichiosis canina frecuencia Orejitas Vet. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | La Ehrlichia canis es una bacteria Gram negativa intracelular distribuida a nivel mundial que afecta a los caninos desarrollando signos clínicos inespecíficos. En Perú se ha reportado desde 1982, pero, no se presta especial atención en cuanto a su epidemiología, a pesar de ser zoonótica. En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Orejitas Vet, Chimbote – Perú, durante los meses de noviembre 2022 a febrero 2023. Se trabajó con 100 perros, los cuales fueron divididos en dos grupos con igual número de individuo: Grupo A (n = 50), perros menores a 12 meses de edad y Grupo B (n = 50), perros mayores de 12 meses de edad. Se extrajo sangre por venopunción de la vena cefálica y se analizaron mediante inmunoensayo cromatográfico usando el kit de prueba Anigen Rapid E. canis Ab. Se obtuvo una frecuencia del 50% (50/100) ± 9,8 entre ambos grupos, por grupos, en el Grupo A 40% (20/50) ± 13,5 y el Grupo B 60% (30/50) ± 13,5, según la edad. Se concluye que, la frecuencia de Ehrlichia canis fue mayor en perros mayores a 12 meses de edad (60% ± 13,5), en comparación a perros menores a los 12 meses de edad (40% ± 13,5). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).