Prevalencia de erliquiosis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Zona Animal, distrito de Chiclayo, septiembre 2015 – septiembre 2017.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de ehrlichiosis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Zona Animal, distrito de Chiclayo, Setiembre 2015 – Setiembre 2017. Es un estudio epidemiológico observacional, tipo longitudinal y bajo un modelo caso – cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5545 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ehrlichiosis canina Tifus canina Pancitopenia canina tropical |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de ehrlichiosis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Zona Animal, distrito de Chiclayo, Setiembre 2015 – Setiembre 2017. Es un estudio epidemiológico observacional, tipo longitudinal y bajo un modelo caso – control. En este estudio se utilizaron los datos de 730 historias clínicas, de los cuales se recolectó el número de casos positivos de ehrlichiosis canina con diagnóstico definitivo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de Chi cuadrado estimándose la prevalencia del período con un intervalo de confianza del 95%. Se halló 165 casos de ehrlichiosis, lo que constituye una prevalencia de 22.60%. Se encontró que la edad es un factor de riesgo para la presentación de la enfermedad siendo los perros de 1 año a más (27.61%) los más afectados; en cuanto a las razas, hubo mayor prevalencia en el Cocker Spaniel (35.2%), seguido de los perros mestizos (32.9%) ,pastor alemán (31.0%), Pitt Bull (24.5%) y labrador (22.7%); de igual manera se constató que la estación del año también es un factor de riesgo pues la mayor prevalencia fue en verano (27.78%). Se concluyó que la edad, la raza y la estación del año son factores de riesgo asociados a la ehrlichiosis canina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).