Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento

Descripción del Articulo

Desde el año 2004 se observa en la margen izquierda del desierto de Sechura la presencia de una laguna desconocida ubicada en los paralelos 05º35’ latitud sur y 80º 34’ longitud oeste y a 4 m de altitud, en lo que la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN ) denomina como la depresión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Rivasplata, Jaime, Tume Ruiz, Juan, Alarcón Delgado, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1154
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1154
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_9ccd2da3b9b1a4b364339cd983333b55
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1154
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamientoDeza Rivasplata, JaimeTume Ruiz, JuanAlarcón Delgado, JuanDesde el año 2004 se observa en la margen izquierda del desierto de Sechura la presencia de una laguna desconocida ubicada en los paralelos 05º35’ latitud sur y 80º 34’ longitud oeste y a 4 m de altitud, en lo que la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN ) denomina como la depresión Bayóvar, por tener este sitio una profundidad de 37 metros bajo el nivel de mar.Los estudios y monitoreo desde el año 2004, con una frecuencia mensual durante los años 2008 y 2009, indican que esta tiene un ciclo periódico anual de extensión (200 km2) y reducción (60 km2) de su superficie, el que ha permitido el desarrollo de una flora cuyo biotipo dominante es el algarrobo (Prosopis julyflora), en una extensión de 800 kilómetros cuadrados con una densidad de 3 200 plantones por hectárea.En la laguna se puede desarrollar una acuicultura apropiada de especies eurihalinas así como el manejo sostenible del bosque en beneficio de las comunidades locales.Palabras clave: boleo (técnica de sembrar esparciendo manualmente los granos de semilla al aire), limnología (estudio de los ecosistemas acuáticos), eurihalinos (seres acuáticos capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales).DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.02Universidad Alas Peruanas2010-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/115410.21503/cyd.v12i0.1154Ciencia y Desarrollo; Vol. 12 (2010): Ciencia y Desarrollo; 11-282409-20451994-722410.21503/cyd.v12i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1154/1132info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11542016-12-12T15:31:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
title Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
spellingShingle Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
Deza Rivasplata, Jaime
title_short Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
title_full Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
title_fullStr Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
title_full_unstemmed Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
title_sort Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Deza Rivasplata, Jaime
Tume Ruiz, Juan
Alarcón Delgado, Juan
author Deza Rivasplata, Jaime
author_facet Deza Rivasplata, Jaime
Tume Ruiz, Juan
Alarcón Delgado, Juan
author_role author
author2 Tume Ruiz, Juan
Alarcón Delgado, Juan
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Desde el año 2004 se observa en la margen izquierda del desierto de Sechura la presencia de una laguna desconocida ubicada en los paralelos 05º35’ latitud sur y 80º 34’ longitud oeste y a 4 m de altitud, en lo que la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN ) denomina como la depresión Bayóvar, por tener este sitio una profundidad de 37 metros bajo el nivel de mar.Los estudios y monitoreo desde el año 2004, con una frecuencia mensual durante los años 2008 y 2009, indican que esta tiene un ciclo periódico anual de extensión (200 km2) y reducción (60 km2) de su superficie, el que ha permitido el desarrollo de una flora cuyo biotipo dominante es el algarrobo (Prosopis julyflora), en una extensión de 800 kilómetros cuadrados con una densidad de 3 200 plantones por hectárea.En la laguna se puede desarrollar una acuicultura apropiada de especies eurihalinas así como el manejo sostenible del bosque en beneficio de las comunidades locales.Palabras clave: boleo (técnica de sembrar esparciendo manualmente los granos de semilla al aire), limnología (estudio de los ecosistemas acuáticos), eurihalinos (seres acuáticos capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales).DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.02
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1154
10.21503/cyd.v12i0.1154
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1154
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v12i0.1154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1154/1132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 12 (2010): Ciencia y Desarrollo; 11-28
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v12i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335474391580672
score 12.796332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).