IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer el impacto del programa de intervención en los conocimientos y prac­ticas de salud bucal de los estudiantes del quinto grado de educaci6n primaria en la ciudad de Juliaca, Peru el afio 2014. Material y metodos: La investigación fue explicativa, experi­mental de corte longitudinal c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Merma, Elsa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/105
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/105
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_9404e187d86a73a8226b7344d4993ce0
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/105
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCALPizarro Merma, ElsaObjetivo: Conocer el impacto del programa de intervención en los conocimientos y prac­ticas de salud bucal de los estudiantes del quinto grado de educaci6n primaria en la ciudad de Juliaca, Peru el afio 2014. Material y metodos: La investigación fue explicativa, experi­mental de corte longitudinal con disefio de dos grupos: experimental y control, con prey post test. La tecnica utilizada fue la encuesta en una modalidad de cuestionario, y la observación clinica intraoral (IHOS), en una muestra aleatorizada de 64 estudiantes, se aplic6 las tecnicas educativas en el grupo experimental durante dos meses. Resultados: La intervenci6n delprograma tuvo impacto positivo y resultando altamente significativo, segun la prueba F y el analisis de varianza. Antes de la aplicaci6n del programa, en el grupo experimental se obser­va niveles de conocimientos deficientes (64,67%) y practicas de higiene bucal 60,00%, defi­ciente; despues de la intervención con el programa educativo los niveles de conocimientos mejoraron, distribuyendose en niveles regular 43,33%, y 23,77 % bueno y las practicas de salud bucal con indices de higiene oral adecuados con 96,67 %. Conclusiones: El programa de intervención sirve para proponer e impulsar su aplicacion y disminuir la incidencia de caries en la población escolar, mejorando las practicas de salud bucal.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/10510.35306/rev. cien. univ..v15i1.105Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 123-1312521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/105/84Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1052018-05-15T20:25:41Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
title IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
spellingShingle IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
Pizarro Merma, Elsa
title_short IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
title_full IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
title_fullStr IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
title_full_unstemmed IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
title_sort IMPACTO DE INTERVENCION PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SALUD BUCAL
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro Merma, Elsa
author Pizarro Merma, Elsa
author_facet Pizarro Merma, Elsa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Objetivo: Conocer el impacto del programa de intervención en los conocimientos y prac­ticas de salud bucal de los estudiantes del quinto grado de educaci6n primaria en la ciudad de Juliaca, Peru el afio 2014. Material y metodos: La investigación fue explicativa, experi­mental de corte longitudinal con disefio de dos grupos: experimental y control, con prey post test. La tecnica utilizada fue la encuesta en una modalidad de cuestionario, y la observación clinica intraoral (IHOS), en una muestra aleatorizada de 64 estudiantes, se aplic6 las tecnicas educativas en el grupo experimental durante dos meses. Resultados: La intervenci6n delprograma tuvo impacto positivo y resultando altamente significativo, segun la prueba F y el analisis de varianza. Antes de la aplicaci6n del programa, en el grupo experimental se obser­va niveles de conocimientos deficientes (64,67%) y practicas de higiene bucal 60,00%, defi­ciente; despues de la intervención con el programa educativo los niveles de conocimientos mejoraron, distribuyendose en niveles regular 43,33%, y 23,77 % bueno y las practicas de salud bucal con indices de higiene oral adecuados con 96,67 %. Conclusiones: El programa de intervención sirve para proponer e impulsar su aplicacion y disminuir la incidencia de caries en la población escolar, mejorando las practicas de salud bucal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/105
10.35306/rev. cien. univ..v15i1.105
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/105
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v15i1.105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/105/84
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 123-131
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845973662852710400
score 13.024698
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).