Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016

Descripción del Articulo

Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y las características endoscópicas e histopatológicas de los distintos tipos de pólipos gástricos en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2014-2016. Materiales y métodos: Se revisó 7559 reportes endoscópicos, donde se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Prado-Núñez, Sebastián, Yamamoto Kagami, Jin Marcos, Jeri-Yabar, Antoine, Marín Leiva, Javiera, Arévalo Suárez, Fernando, Ríos Julca, Nilton, Monge, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/909
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pólipos
Tracto digestivo
Histología
id REVSGP_c77bd876424e02a0bf59e1d2f0b4a7f6
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/909
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016Prado-Núñez, SebastiánYamamoto Kagami, Jin MarcosJeri-Yabar, AntoineMarín Leiva, JavieraArévalo Suárez, FernandoRíos Julca, NiltonMonge, EduardoPóliposTracto digestivoHistologíaObjetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y las características endoscópicas e histopatológicas de los distintos tipos de pólipos gástricos en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2014-2016. Materiales y métodos: Se revisó 7559 reportes endoscópicos, donde se encontró 148 pólipos gástricos y se consignó datos de edad, sexo, localización, número de lesiones, tamaño, y aspectos macroscópicos y microscópicos de la lesión. Resultados: La prevalencia de pólipos gástricos fue 1,9%; el 74,3% de estos se presentaron en mujeres donde la edad promedio fue de 61,5 años. El 59,46% de los pólipos gástricos fueron únicos, la mayoría localizándose en el antro y cuerpo del estómago. El 74,29% de pólipos fueron menores de 1 cm en diámetro y el 83,64% tenían un aspecto macroscópico sésil. Con respecto al tipo histológico, se encontró que la mayoría de los pólipos gástricos en esta población son hiperplásicos (76,4%), seguidos por los de glándulas fúndicas (17,5%) y la minoría fueron adenomas (6,1%). Cabe resaltar que los pólipos múltiples fueron en su gran mayoría de tipo de glándulas fúndicas mientras que en los demás tipos histológicos predominó el pólipo único. Conclusión: La prevalencia de pólipos de glándulas fúndicas ha aumentado, mientras los otros tipos de pólipos han mantenido su prevalencia esperada.Sociedad de Gastroenterología del Perú2018-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/90910.47892/rgp.2018.383.909Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 38 Núm. 3 (2018); 248-521609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/909/875Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9092018-12-07T02:30:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
title Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
spellingShingle Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
Prado-Núñez, Sebastián
Pólipos
Tracto digestivo
Histología
title_short Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
title_full Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
title_fullStr Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
title_full_unstemmed Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
title_sort Pólipos gástricos: experiencia en el hospital Daniel Alcides Carrión – Callao 2014-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Prado-Núñez, Sebastián
Yamamoto Kagami, Jin Marcos
Jeri-Yabar, Antoine
Marín Leiva, Javiera
Arévalo Suárez, Fernando
Ríos Julca, Nilton
Monge, Eduardo
author Prado-Núñez, Sebastián
author_facet Prado-Núñez, Sebastián
Yamamoto Kagami, Jin Marcos
Jeri-Yabar, Antoine
Marín Leiva, Javiera
Arévalo Suárez, Fernando
Ríos Julca, Nilton
Monge, Eduardo
author_role author
author2 Yamamoto Kagami, Jin Marcos
Jeri-Yabar, Antoine
Marín Leiva, Javiera
Arévalo Suárez, Fernando
Ríos Julca, Nilton
Monge, Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pólipos
Tracto digestivo
Histología
topic Pólipos
Tracto digestivo
Histología
description Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y las características endoscópicas e histopatológicas de los distintos tipos de pólipos gástricos en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2014-2016. Materiales y métodos: Se revisó 7559 reportes endoscópicos, donde se encontró 148 pólipos gástricos y se consignó datos de edad, sexo, localización, número de lesiones, tamaño, y aspectos macroscópicos y microscópicos de la lesión. Resultados: La prevalencia de pólipos gástricos fue 1,9%; el 74,3% de estos se presentaron en mujeres donde la edad promedio fue de 61,5 años. El 59,46% de los pólipos gástricos fueron únicos, la mayoría localizándose en el antro y cuerpo del estómago. El 74,29% de pólipos fueron menores de 1 cm en diámetro y el 83,64% tenían un aspecto macroscópico sésil. Con respecto al tipo histológico, se encontró que la mayoría de los pólipos gástricos en esta población son hiperplásicos (76,4%), seguidos por los de glándulas fúndicas (17,5%) y la minoría fueron adenomas (6,1%). Cabe resaltar que los pólipos múltiples fueron en su gran mayoría de tipo de glándulas fúndicas mientras que en los demás tipos histológicos predominó el pólipo único. Conclusión: La prevalencia de pólipos de glándulas fúndicas ha aumentado, mientras los otros tipos de pólipos han mantenido su prevalencia esperada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/909
10.47892/rgp.2018.383.909
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/909
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2018.383.909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/909/875
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 38 Núm. 3 (2018); 248-52
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261831055310848
score 12.860808
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).