Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es una patología frecuente. En los últimos años existen reportes que han descrito cambios en su epidemiología, así como en su relación con la infección por Helicobacter pylori OBJETIVO: El objetivo principal del trabajo es describir las características ep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Teves, Pedro, Salazar Ventura, Sonia, Monge Salgado, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/582
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Úlcera péptica
Helicobacter pylori
id REVSGP_c58c869d45ea55dca25b76899cf8be05
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/582
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005Montes Teves, PedroSalazar Ventura, SoniaMonge Salgado, EduardoÚlcera pépticaHelicobacter pyloriINTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es una patología frecuente. En los últimos años existen reportes que han descrito cambios en su epidemiología, así como en su relación con la infección por Helicobacter pylori OBJETIVO: El objetivo principal del trabajo es describir las características epidemiológicas de la úlcera péptica en los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica durante el periodo Enero 2000 – Diciembre 2005 en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio de tipo analítico trasversal. Se incluyo a todos los pacientes con diagnostico de Úlcera péptica mediante examen endoscópico durante el periodo de estudio en el Servicio de Gastroenterología del HNDAC. Se excluyo a aquellos pacientes con diagnostico concomitante de cáncer gástrico, cirugía previa o con úlceras de etiología no péptica. Se utilizo el programa estadístico SPSS 9 para el procesamiento de datos. RESULTADOS: Se reviso 10819 reportes de endoscopia, encontrándose 899 casos de ulcera péptica durante el periodo de estudio, de esta población un 67.8 % fueron de sexo masculino, la edad promedio fue de 54.03 años. La edad promedio fue mayor en los pacientes de sexo femenino (59.87 años), así como en aquellos que tenían úlcera gástrica (60.5 años) o úlcera gástrica mas úlcera pilórica (68.7). Las indicaciones endoscópicas mas frecuentes en estos pacientes fueron la hemorragia digestiva alta (53.3 %) y dispepsia (43.8 %). El tipo de úlcera mas frecuentemente encontrado fue la úlcera duodenal (49.5 %), aunque en los últimos años la ulcera gástrica se ha convertido en la más frecuente. La localización más común de la úlcera gástrica es el curvatura menor de antro gástrico y en las úlcera duodenales fue cara anterior de bulbo duodenal. Las ulceras gástricas en comparación con las duodenales tendieron a ser de mayor tamaño y a presentarse en número mayor. La frecuencia de infección por Helicobacter pylori fue de 65.3 %, siendo en los pacientes con úlcera duodenal de 74.3 % y en los pacientes con úlcera gástrica de 55.4 %. CONCLUSIONES: La prevalencia de ulcera péptica durante el periodo de estudio fue de 83.09 casos por 1000 endoscopias, la ulcera duodenal fue la más frecuente aunque en los últimos años observamos una disminución en su frecuencia. Se observo además una menor frecuencia de infección por Helicobacter pylori, en comparación con lo usualmente descrito.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58210.47892/rgp.2007.274.582Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (4)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/582/568Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5822017-10-22T22:36:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
title Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
spellingShingle Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
Montes Teves, Pedro
Úlcera péptica
Helicobacter pylori
title_short Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
title_full Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
title_fullStr Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
title_full_unstemmed Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
title_sort Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Teves, Pedro
Salazar Ventura, Sonia
Monge Salgado, Eduardo
author Montes Teves, Pedro
author_facet Montes Teves, Pedro
Salazar Ventura, Sonia
Monge Salgado, Eduardo
author_role author
author2 Salazar Ventura, Sonia
Monge Salgado, Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Úlcera péptica
Helicobacter pylori
topic Úlcera péptica
Helicobacter pylori
description INTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es una patología frecuente. En los últimos años existen reportes que han descrito cambios en su epidemiología, así como en su relación con la infección por Helicobacter pylori OBJETIVO: El objetivo principal del trabajo es describir las características epidemiológicas de la úlcera péptica en los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica durante el periodo Enero 2000 – Diciembre 2005 en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio de tipo analítico trasversal. Se incluyo a todos los pacientes con diagnostico de Úlcera péptica mediante examen endoscópico durante el periodo de estudio en el Servicio de Gastroenterología del HNDAC. Se excluyo a aquellos pacientes con diagnostico concomitante de cáncer gástrico, cirugía previa o con úlceras de etiología no péptica. Se utilizo el programa estadístico SPSS 9 para el procesamiento de datos. RESULTADOS: Se reviso 10819 reportes de endoscopia, encontrándose 899 casos de ulcera péptica durante el periodo de estudio, de esta población un 67.8 % fueron de sexo masculino, la edad promedio fue de 54.03 años. La edad promedio fue mayor en los pacientes de sexo femenino (59.87 años), así como en aquellos que tenían úlcera gástrica (60.5 años) o úlcera gástrica mas úlcera pilórica (68.7). Las indicaciones endoscópicas mas frecuentes en estos pacientes fueron la hemorragia digestiva alta (53.3 %) y dispepsia (43.8 %). El tipo de úlcera mas frecuentemente encontrado fue la úlcera duodenal (49.5 %), aunque en los últimos años la ulcera gástrica se ha convertido en la más frecuente. La localización más común de la úlcera gástrica es el curvatura menor de antro gástrico y en las úlcera duodenales fue cara anterior de bulbo duodenal. Las ulceras gástricas en comparación con las duodenales tendieron a ser de mayor tamaño y a presentarse en número mayor. La frecuencia de infección por Helicobacter pylori fue de 65.3 %, siendo en los pacientes con úlcera duodenal de 74.3 % y en los pacientes con úlcera gástrica de 55.4 %. CONCLUSIONES: La prevalencia de ulcera péptica durante el periodo de estudio fue de 83.09 casos por 1000 endoscopias, la ulcera duodenal fue la más frecuente aunque en los últimos años observamos una disminución en su frecuencia. Se observo además una menor frecuencia de infección por Helicobacter pylori, en comparación con lo usualmente descrito.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/582
10.47892/rgp.2007.274.582
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/582
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2007.274.582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/582/568
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (4)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261828180115456
score 12.860751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).